En conversación con Pauta Final, de Radio Pauta, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, abordó los resultados del Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 realizado por TECHO-Chile, que reveló que 113.887 familias viven en campamentos. La cifra representa un alza de 39,5% en relación a la medición anterior y se trata del dato más alto desde 2001.
Montes señaló que el Minvu maneja cifras distintas y que "según la encuesta nuestra, son 72 mil personas las que viven en campamentos y son 1.091 campamentos a lo largo del país. Creemos que el año pasado aumentaron por dos factores: el fundamental, la migración, y también la caída de los ingresos".
El ministro recalcó que "aquí el problema es el déficit habitacional. Y el déficit tiene que ver con familias que terminan muy hacinadas, en malas condiciones, o en campamentos. Hay que preguntarse por qué en el periodo en que Chile más creció aumentó el déficit".
En esa línea, planteó que "la explicación de fondo de esto tiene que ver con el suelo y la especulación del suelo. El suelo es un factor de especulación en los mercados financieros, hay mucha compra y venta de suelos. Tiene un valor especulativo".
El titular de Vivienda aseguró que "de los más de mil campamentos que hay, una parte de ellos podrá regularizarse, erradicarse, transformarse en barrios. Hemos definido alrededor de 350 campamentos en esa situación, que estamos trabajando para que sean barrios".
"Esto implica que tengan sus calles pavimentadas, sistemas de agua, alcantarillado, luz, que esté regularizado el loteo, y que las familias sean propietarias de sus respectivos lotes", agregó. Esto podría realizarse en campamentos más antiguos, donde la gente está asentada hace años.
El ministro Carlos Montes reconoció que "nosotros creemos que terminar con los campamentos es un tema de 20 años por lo menos. Haber llegado a 650 mil familias viviendo en estas condiciones implica muchos años. Entonces, no es un puro acto voluntarista que los vamos a terminar".
Sobre el Plan de Emergencia Habitacional, impulsado por el Gobierno, el secretario de Estado declaró que "hemos entregado 42 mil viviendas a las familias ya. Estamos ejecutando 136 mil viviendas. Tenemos 56 mil viviendas aprobadas y con financiamiento, pero que aún no empiezan a ejecutarse".
"Lo que representan los incendios en el sur y toda la catástrofe calculamos que son entre dos mil y tres mil viviendas nuevas que va a haber que construir. Tenemos distintos planes de construcción, avanzando lo que más podamos en viviendas definitivas", añadió.
Respecto a la utilización de nuevos tipos de viviendas, Montes comentó que "la vivienda industrializada es un muy buen aliado, pero la cantidad de producción total no llega a 10 mil. Tenemos que seguir pensando en las viviendas clásicas por la capacidad de producción".
Relacionados



Ginecólogos se oponen a ley que sanciona la 'violencia obstétrica': "Menos personas van a querer hacer este trabajo"
En Radio Pauta, el doctor Álvaro Insunza, presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, sostuvo que "este proyecto entra en muchos detalles que son propios de una norma técnica del Ministerio de Salud" y advirtió que "el lenguaje crea realidades".



Pensiones de alimentos no pagadas superan los 65 mil millones de pesos
En Radio Pauta, la abogada Paola Merchak se refirió a los datos que arrojó el Registro Nacional de Deudores, que superó los 50 mil inscritos. "Hubo un aumento considerable, pero como sociedad estamos saliendo de la cultura del incumplimiento", comentó.


Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de 100 UTM
El hermano menor del expresidente de la República, Eduardo Frei, fue indagado por diversos delitos económicos entre los que se encuentran apropiación indebida, estafa, giro doloso, administración desleal y uso malicioso de instrumento público. El 15 de marzo ya había aceptado los cargos.



El balance de la reconstrucción tras los incendios en La Araucanía: "Tenemos que apurarnos, porque viene el invierno"
En Radio Pauta, el presidente de CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, reconoció que "el proceso ha sido más lento de lo que uno esperaría" y remarcó que "la gente necesita tener techo antes de que lleguen los fríos y las lluvias".