PGU: cuáles son los requisitos, cuándo y cómo se paga
A continuación los detalles de cuáles son los requisitos para acceder a la PGU y cuándo son las fecha de pago de este beneficio.
Uno de los beneficios más grandes que ha implementado el Gobierno de Chile es la Pensión Universal Garantizada.
La medida beneficia en total a 2,4 millones de adultos mayores de 65 años, activos o jubilados, incluyendo a quienes ya tienen pensiones de vejez o invalidez. También lo reciben los menores de 18 años con discapacidad mental severa.
Los primeros beneficiados son los poco más de 1,4 millones de personas que reciben pensiones básicas o aportes complementarios del pilar solidario de pensiones.
PGU es un aporte económico para las personas que cumplan los requisitos. El monto máximo que puede alcanzar es de $185 mil, siempre y cuando la persona no integre el 10% más rico de la población. Para aquellas personas ya jubiladas recibirán PGU quienes tengan pensiones de $ 630 mil y hasta $1 millón.
Los beneficiarios que su pensión está entre los 630 mil pesos y 1 millón, recibirán un monto menor.
Recordar que desde febrero hasta mayo de 2022, la PGU es pagada mediante la entidad pagadora de pensión de origen: IPS, AFP o compañía de seguros.
Desde junio los pagos se harán efectivos únicamente por medio del IPS (Instituto de Previsión Social).
Cada personas tiene un plazo de 365 días, es decir un año, para solicitar sus retiros de fondos AFP.
Las personas deseen acceder a la PGU deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Estos requisitos serán válidos desde el 1 de agosto de 2022, cuando la PGU entra en régimen. No podrán recibir la PGU las personas pensionadas por Dipreca o Capredena.
Durante el mes de febrero se iniciaron los pagos de la Pensión Garantizada Universal. Los pagos son a través de un depósito, de forma presencial o habitual. Se está realizando el pago a todas las personas que son beneficiarias del Pilar Solidario.
Este viernes más de 3,5 millones de contribuyentes podrán revisar en el SII su propuesta de Declaración de Renta en un nuevo proceso de Operación Renta.
Por la situación económica del país, la CChC aseguró que "la prioridad debiera estar puesta en promover la actividad y la inversión, el crecimiento económico y la creación de empleo".
La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian dijo que "la verdad es que nuestras predicciones son bastante más cautas que las que ha anunciado el Gobierno".
Por un lado, desde la oposición indican que con este pacto fiscal "el Ejecutivo no se está haciendo cargo de la situación económica en que nos encontramos", mientras que en el oficialismo celebran que se avance en una mayor justicia tributaria.
En PAUTA te contamos cuándo se entregará el documento oficial que contiene la nueva Constitución de Chile.