Una buena noticia llega desde las costas del Pacífico Sur y la producción de alimentos para Chile. El jurel, que desde 2014 estaba bajo amenaza de desaparición debido a la sobre explotación pesquera, hoy vuelve a estar en niveles saludables de conservación con una biomasa que no se veía desde los años 70.
Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), comentó que "después de casi 10 años de un trabajo responsable, en conjunto con otros países que operan sobre el jurel, hoy día tenemos la gran noticia de poder decir que es un recurso que está en una condición saludable. Eso nos permite proyectar las capturas en una forma asociada a la conservación y poder asegurar que el jurel va a estar disponible para generaciones futuras".
En conversación con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, Cepeda explicó que al ser un recurso transoceánico, las medidas de preservación y participación sobre el jurel tuvieron que tomarse en conjunto con Australia y Nueva Zelandia. "En 2012 Chile adquirió una participación preponderante y eso hoy en día significa que tenemos un 65% de esta participación del Pacífico Sur. Por lo tanto, Chile es el país que debe tener un actuar mucho más responsable".

Gremio de industrias pesqueras: “Debemos contribuir a generar prosperidad"
El gremio que reúne a las principales pesqueras fijó un sueldo bruto mínimo de $600.000 para todas las empresas socias, y tanto para los trabajadores internos como externos.
La líder de los pesqueros industriales destacó que Chile obtuvo en 2019 la certificación internacional MSC que da cuenta de que el jurel "se encuentra en una condición saludable y que su captura, además, impacta en un muy menor grado al ecosistema".
Este escenario favorable ha permitido un aumento de 15% de las cuotas de captura de jurel a nivel mundial, sumando un total de 581 mil toneladas para Chile. "Eso significa que nos permite proyectar un desarrollo de nuevos mercados, incorporar nuevas líneas de procesos siempre con el foco de consumo humano e incorporar valor agregado del jurel", afirmó Cepeda.
"Lo esperable es que la cuota de jurel siga aumentando, pero siempre teniendo a la vista el enfoque precautorio y de conservación. Durante los años 90 en Chile teníamos la 'carrera olímpica', que era una condición en la que todos los actores salían a pescar lo más rápido posible preocupados de traer más volumen. Hoy día la industria de alimentos tiene un foco totalmente distinto, en el que privilegia la calidad", dijo.
Una de los objetivos principales de la industria nacional es aumentar el consumo per cápita de pescado que, en comparación con otros países, aún es muy bajo. "Nos falta convencernos que tenemos un superalimento y que como país pesquero tenemos que motivarnos aún más para consumir jurel […]. En Chile se consumen 15 kilos de pescados al año por persona. De ellos 9 kilos son de jurel", detalló Cepeda.
Cepeda afirmó que la realización de nuevos proyectos depende, en gran medida, de lo que ocurra con la nueva Constitución. Uno de los puntos que más los "inquieta", hasta ahora, es la norma aprobada la semana pasada que establece un Estado Regional y que están en la espera de lo que decida la Convención en las discusiones en particular.
"Se plantean estas autonomías que, en este minuto, desconocemos cómo va a afectar la administración pesquera. Hoy es una administración central que asume la Subsecretaría de Pesca y que en el caso de la pesca industrial se administra por macrozonas. Los recursos pesqueros no obedecen a una lógica regional, los peces se mueven a lo largo de la costa chilena y es muy difícil que cada región autónoma pueda definir cómo se realiza la actividad pesquera. Por tanto, todavía nos cuesta imaginar cómo estas definiciones van a afectar a actividades productivas como la nuestra", sostuvo.
Vea la entrevista completa con Macarena Cepeda, presidenta de Asipes, en Pauta de Negocios

Por primera vez, regiones deciden cómo gastar el presupuesto que les entregó el Congreso
La directora de Presupuestos explica cómo adelantaron avances del proyecto de descentralización financiera, aún en trámite, para empoderar a los gobernadores regionales.
Relacionados



Los planes de ProChile en México: un "mercado prioritario" para el país
En Radio Pauta, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, señaló que México es un mercado clave pues "tenemos un acuerdo de libre comercio muy potente y vigoroso que nos da muy buenas perspectivas, y tenemos preferencias arancelarias que tenemos que aprovechar".



Los planes de ZeroQ: la startup chilena de gestión de filas virtuales que pronto debutará en bolsa
En Radio Pauta, la cofundadora de la startup, Xania Pantoja, afirmó que el objetivo de la operación es levantar tres millones de dólares para la empresa. Además, destacó que debido al funcionamiento de ZeroQ, el impacto de la pandemia incluso "fue positivo" en relación a otras compañías.


Xiaomi: las proyecciones del gigante chino que ya es segundo en importaciones de teléfonos inteligentes en Chile
"En Chile, desde el año pasado logramos posicionarnos en el lugar dos, detrás del gigante coreano", dijo en Radio Pauta, el gerente general de Xiaomi, Martín Castro.


Se complica el acuerdo: Reino Unido bloquea la compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft
El trato entre ambas empresas, pactada en unos 69 mil millones de dólares, podría alterar el futuro del mercado de juegos en la nube, reduciendo la innovación y las opciones para los jugadores, según el órgano regulador.