Negocios

Sonapesca: "El financiamiento irregular de la política es un estigma que ha complicado la discusión"

El gerente general de Sonapesca, Héctor Bacigalupo, defiende la actual ley, que califica como "de nivel mundial".

Por Francisco Ibáñez

Miércoles 9 de enero de 2019

A+ A-

Actualmente se discute en la comisión de Pesca de la Cámara de Diputados la llamada “Ley Corta de Pesca”, que modifica la que hoy está vigente y que fue promulgada durante el primer gobierno de Sebastián Piñera.

En PAUTA Bloomberg, el gerente general de Sonapesca, Héctor Bacigalupo, reiteró las críticas al proyecto y a la forma en que se está tramitando, reforzando los cuestionamientos que han hecho diversos actores de la industria.

Es que la tramitación de la ley no ha estado exenta de críticas. La última de ellas, aunque no la única, es que los legisladores no han escuchado a los actores. Bacigalupo agrega que la modificación propuesta no se hace cargo de los problemas de la industria, y que además sería inconstitucional.

La críticas de Sonapesca han sido también planteadas por Asipes y directamente por empresas como Pesquera Landes, cuyo gerente general, Andrés Fosk, defendió la ley vigente.

Negocios

La industria pesquera se bate ante la nueva ola legislativa

"Un acuerdo entre cuatro paredes", acusan los pesqueros sobre el proyecto que pretende modificar la ley de pesca y que se votará el lunes. El gerente general de Pesquera Landes, Andrés Fosk, critica la forma de llevar el proceso y profundiza en la situación y desafíos de la industria pesquera.

“Uno de los mitos que circulan dice que la ley [actual de Pesca] fue un regalo a las empresas que ya estaban, y la verdad es que no fue un regalo, fue bastante costosa, porque el sector tuvo que ceder varias cosas”, dice Bacigalupo. “Tuvo que ceder el 15% de sus derechos, nosotros teníamos derechos indefinidos, pasaron a ser a 20 años renovables, que a algunos les parece mucho pero es menos que indefinido, tuvimos que ceder 200.000 toneladas valorizadas en US$ 50 millones, al año y de por vida, a favor de la pesca artesanal […] tuvimos que incorporar un royalty a la patente que ya se pagaba”, enumera.

Bacigalupo critica también que el Gobierno, en la tramitación, “está incorporándole muchas otras materias. Por lo tanto, ya no es la ley corta que ellos plantearon en su momento, que iba a ser sobre un solo artículo, sobre una sola materia, que era la renovación o no de las licencias de pesca y si al cabo de la renovación o no, cómo se volvían a asignar”, plantea.

El gerente general de Sonapesca afirma que la actual ley “es realmente buena”. “Basta leer el informe de la FAO, porque lo que uno dice es muy autorreferente, pero el informe de la FAO aclara esto y dice que la ley es buena sobre todo desde el punto de vista de la sustentabilidad […] Es realmente de nivel mundial”, señala.

Bacigalupo destaca que la actual normativa separa las decisiones científicas de las políticas, lo que a su juicio ha permitido la recuperación de varias pesquerías. “Todavía falta mucho, las recuperaciones a veces son más lentas de lo que uno quisiera, pero se está viendo bastante bien”, cuenta, y dice que la ley se estigmatizó por un artículo: el referente a cómo se asignan los recursos.

Bacigalupo destaca el proceso de elaboración y tramitación de la ley vigente, con la conformación de una comisión a nivel nacional, en la cual “participaron más de 200 organizaciones de pescadores artesanales, 50 dirigentes laborales, toda la industria, el Gobierno”; un trabajo parlamentario de un año, “pasaron 150 invitados, hubo 900 indicaciones”, dice. “Nosotros reconocemos que el tema del financiamiento irregular de la política es un estigma que ha complicado la discusión, pero eso no debería empañar el análisis objetivo de que es una buena ley de pesca, que fue una ley hecha transparentemente, con mucha discusión, que se aprobó con amplias mayorías”, afirma.

Bacigalupo recalca que hay que reforzar la implementación de la ley actual y modificar algunos aspectos que se pueden mejorar, siempre teniendo el informe de la FAO como referencia. Según indica, dicho informe establece que el principal problema es el actual sobreesfuerzo de pesca en algunos sectores. “Hay muchas naves o muchos pescadores, más allá de lo que debiera haber dada la poca biomasa que hay”, explica. “Ese es un tremendo problema, que afecta principalmente a la pesca artesanal”, agrega.

“Hay que tener cuidado. Lo primero aquí es la sustentabilidad de las pesquerías, eso es lo primero que hay que resguardar”, dice Bacigalupo.

Vea el video de la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>El automóvil ganó las 24 Horas de Le Mans en su debut en 1951. Créditos: www.hemmings.com.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Negocios

Un clásico vuelve a las pistas: Jaguar fabricará ocho unidades del icónico C-Type

Los autos de continuación se presentarán en 2022, con el objetivo de conmemorar el 70º aniversario de su lanzamiento original.

<p>">
tipo de contenido
Negocios

¿La transparencia juega en contra?: Google responde a críticas por uso de inteligencia artificial

Una investigadora dijo que fue despedida después de cuestionar la tecnología. La compañía indicó que fue ella renunció.

tipo de contenido
tipo de contenido
Negocios

La Fintech SeSocio.com busca proyectos chilenos para su plataforma de inversión

La empresa de inversiones funciona como un portal con la promesa de facilitar el acceso a financiamiento.

<p>Para obtener ese pago, es necesario que se mantenga el precio de acciones. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Negocios

Las ganancias siguen creciendo: ejecutivos de GameStop ganarían US$ 1.300 millones

El director ejecutivo, George Sherman, posee la participación más grande, y se espera que las adjudicaciones de acciones se otorguen en los próximos años por más de US$ 700 millones.