CChC y el protocolo sanitario en las obras: "Si usted no puede cumplirlo, pare, deténgase"
El presidente del gremio, Antonio Errázuriz, dijo que se avanza en un Plan de Vacunación en Obras para que los trabajadores accedan a un proceso de inoculación masivo.
La pandemia de covid-19 obligó a los distintos sectores productivos a realizar transformaciones en sus procesos de trabajo e implementar medidas sanitarias exhaustivas para evitar el aumento en los contagios.
Así, el sector construcción funciona actualmente bajo un estricto Sistema de Control Sanitario, que le ha permitido tener una baja tasa de contagios.
En entrevista con Pauta Final, de Radio PAUTA, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz, explicó que bajo este sistema han accedido a información sanitaria actualizada sobre eventuales contagios en las obras y realizar la trazabilidad de los casos que se informen.
La Comisión Nacional de Productividad y la Cámara Chilena de la Construcción cuantificaron el impacto de mejorar esta variable económica clave.
A este protocolo, indicó, han suscrito cerca de 1.750 empresas, lo que constituye un universo de 360 mil trabajadores del sector. "Hemos dicho muy claro: si usted no puede cumplir el protocolo, pare, deténgase cuando hay cuarentena, evidentemente, porque pone en riesgo a los trabajadores. Y nosotros como Cámara no estamos dispuestos a hacer eso", señaló Errázuriz.
El líder gremial adelantó, además, que están trabajando en un Plan de Vacunación en Obras para que los trabajadores del sector accedan cuanto antes a un proceso de inoculación masivo. "Formamos parte de la Red Salud, la Mutual de Seguridad, entonces le hemos ofrecido a las autoridades de Gobierno poner a disposición esas entidades de salud para tener un programa de vacunación en obras", señaló el alto ejecutivo.
El presidente de la CChC -entidad controladora de PAUTA- dijo que el desafío del sector es seguir manteniendo las medidas de autocuidado para evitar que la pandemia afecte a este sector, fuertemente golpeado en términos de empleo producto del covid-19.
El presidente de la CChC, Antonio Errázuriz, conversa con la conductora de Pauta Final, Verónica Schmidt, en los estudios de PAUTA.
Errázuriz detalló que durante el peak de la pandemia en 2020 debieron paralizar unos 950 proyectos, lo que significó la pérdida de 450 mil puestos de trabajo directos e indirectos.
El titular de Obras Públicas resaltó que hasta 2022 se crearán miles de empleos a través de su cartera para ayudar a los afectados por la crisis. Buscarán además agilizar las licitaciones.
Sin embargo, agregó que "a fines del año del 2020 nosotros habíamos recuperado del orden de 280 mil puestos de trabajo. Esperamos de aquí a fines del 2021 recuperar 125 mil puestos adicionales, eso significa que la recuperación total, el empleo, la actividad de la construcción, la vamos a empezar a ver el año 2022".
Antonio Errázuriz estimó un crecimiento de 8,1% para el sector construcción en 2021, al tiempo que una expansión de la inversión en infraestructura de 8,7% y de 6,9% en el área de la vivienda.
Vea la entrevista completa del presidente de la CCHC, Antonio Errázuriz
El presidente de la Comisión Nacional de Productividad aseguró que junto con la reducción en la jornada laboral, se deben tomar medidas que respondan a la realidad de los distintos trabajadores y rubros del país.
Esteban Polidura afirma que la inflación y la decisión que deberá tomar la FED son los factores que más "tiempo,y atención consume en los inversionistas internacionales", por sobre los ruidos locales en Chile y el resto de Latinoamérica.
Aldo Ojeda, ejecutivo de la plataforma, da cuenta de la falta de reales descuentos en el evento organizado por la Cámara de Comercio de Santiago: "En esta oportunidad estamos bastante decepcionados".
Enrique Peralta, ejecutivo de la compañía, detalla las modificaciones y ventajas de la nueva ley que entró en vigencia en abril. Eso sí, entrega algunas recomendaciones mientras se actualiza la normativa.