La nueva Ley de Pago a 30 días, promulgada este jueves por el Presidente Sebastián Piñera, ha tenido una aceptación prácticamente trasversal en todos los sectores. Esto, se espera, beneficiará a las pequeñas y medianas empresas (pymes), ya que obligará a pagar en un plazo de 30 días a los proveedores, o en caso contrario, someterse a la aplicación de intereses por cada día de atraso. Esto, por medio de la entrega de una guía de despacho electrónica emitida.
En conversación con Primera Pauta, el ministro de Economía, José Ramón Valente, explicó que los plazos máximos de pago se irán reduciendo en forma paulatina, comenzando en 60 días, para luego bajar a 45 y concluir en 30 días a partir del mes 25 de la publicación de la nueva ley, lo que se materializaría en 2021."Si la empresa llega a no pagar a sus proveedores, las tasas de interés que va a tener que pagar son más del doble de lo que puede endeudarse en el banco, y ese es un tremendo castigo y un tremendo desincentivo para esa empresa", dijo.
Además, agregó que "esta es una ley que afecta a todas las empresas, pero lo importante de esto es que no distingue entre empresas grandes y empresas pequeñas. Si usted es una pyme y le compra a otra pyme le va a beneficiar igual que si usted es una pyme y le vende a una empresa grande".
A diferencia del sector privado, en el sector público los plazos de la ley entrarán a regir a partir de 2020, con excepción del sector salud y municipalidades que será en 2022. "Históricamente el Estado ha sido un mal pagador para las pymes. [...] Esta ley resuelve eso, simplemente le da un plazo al sector salud y un plazo al sector municipalidades para que se pongan a tono con el resto de las transacciones de la economía", sostuvo Valente.
La presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), Alejandra Mustakis, sostuvo en Pauta Final que la nueva normativa implica un cambio cultural, no solo en las grandes empresas sino también entre las propias pymes. Esto, aseguró, significa un "cambio del 60% al 70% de la forma de pagar del país".
Aunque dijo no conocer el real impacto que tendrá la Ley de Pago a 30 días, sí aseguró que las dificultades en los pagos significan "un 20% de los problemas de las pymes hoy día: que empresas te dejen de pagar o se demoren en pagar, que uno tenga financiamiento muy caro".
"Va a cambiar un poco el mercado, seguramente los factoring se van a ir mucho más atrás desde la orden de compra, van a inventar otro sistema, eso hace la mayoría de las personas cuando los mercados cambian".
Entrevistado por PAUTA Bloomberg, Christopher Bosler, gerente general de la Bolsa de Productos, afirmó que la ley, además de generar la disminución de los plazos de pago a mediano plazo, afectará los volúmenes y los márgenes de las empresas financieras que otorgan servicios de factoring (empresas que compran facturas y pagan inmediatamente a cambio de un interés). Además, habrá un traspaso al confirming (pago de esas facturas gestionando el cobro con los proveedores).
Con la medida, las empresas de factoring —que según datos proporcionados por Bosler ascienden a más de 300 en nuestro país y que generan un "rebalanceo" de pagos de alrededor de 28 mil millones de dólares— tenderán a ser más competitivas entre sí, lo que irá en desmedro de aquellas empresas financieras más pequeñas.
Además, Bosler aseguró que, gracias a la aplicación de la factura electrónica, la Bolsa de Productos ha podido recabar cifras respecto al cumplimiento de los pagos a proveedores, estableciendo un plazo promedio de pago de los clientes —de 52 días—, instaurando así un ranking de pagadores, donde destacan positivamente empresas como Agrosuper, Plumar y CAP.
Relacionados



Los planes de ProChile en México: un "mercado prioritario" para el país
En Radio Pauta, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, señaló que México es un mercado clave pues "tenemos un acuerdo de libre comercio muy potente y vigoroso que nos da muy buenas perspectivas, y tenemos preferencias arancelarias que tenemos que aprovechar".



Los planes de ZeroQ: la startup chilena de gestión de filas virtuales que pronto debutará en bolsa
En Radio Pauta, la cofundadora de la startup, Xania Pantoja, afirmó que el objetivo de la operación es levantar tres millones de dólares para la empresa. Además, destacó que debido al funcionamiento de ZeroQ, el impacto de la pandemia incluso "fue positivo" en relación a otras compañías.


Xiaomi: las proyecciones del gigante chino que ya es segundo en importaciones de teléfonos inteligentes en Chile
"En Chile, desde el año pasado logramos posicionarnos en el lugar dos, detrás del gigante coreano", dijo en Radio Pauta, el gerente general de Xiaomi, Martín Castro.


Se complica el acuerdo: Reino Unido bloquea la compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft
El trato entre ambas empresas, pactada en unos 69 mil millones de dólares, podría alterar el futuro del mercado de juegos en la nube, reduciendo la innovación y las opciones para los jugadores, según el órgano regulador.