Negocios

El súper rey de los alimentos

Con la compra de AquaChile, Agrosuper se convirtió en la mayor empresa alimentaria de capitales chilenos y en el segundo mayor productor de salmón del mundo.

Por Gabriela Villalobos

Lunes 6 de agosto de 2018

A+ A-

Es la candidata eterna de apertura en Bolsa. Por lo mismo, cada vez que Agrosuper emerge para dar una noticia, la expectativa es esa. Sin embargo, el lunes 6 de agosto la empresa salió a dar otro anuncio corporativo. Uno que tal vez podría tener una relevancia similar. La compañía ligada a la familia Vial había llegado a acuerdo para comprar AquaChile, la mayor salmonera local. De concretarse la transacción, Agrosuper superará en ventas a CCU y se coronará como la mayor compañía alimentaria de capitales chilenos.

No sólo eso.

Podría nacer el segundo mayor productor de salmón del mundo.

El rey de la tribu

Agrosuper es desde hace décadas la principal empresa de proteína animal en Chile, con ventas por US$ 2.615 millones en 2017. Sin embargo, CCU era hasta ahora la empresa con los mayores ingresos en la industria alimentaria. El año pasado, la compañía ligada al grupo Luksic obtuvo ventas por US$ 2.761 millones y aunque la mayor parte de estos números venían del negocio de las bebidas, la empresa participa también en la de los alimentos. En 2004 una filial de CCU adquirió Calaf, en lo que marcó su ingreso al mercado de los procesados. Doce años después vino el segundo movimiento: en 2016 compró el 100% de Nutrabien en dos operaciones. En ambos casos, la incursión pareció de corto aliento. En 2015, CCU vendió Calaf a Carozzi y a fines del año pasado la compañía intentó enajenar su participación en Nutrabien al grupo Ideal. Sin embargo, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) no autorizó la operación, con lo que CCU continúa manteniendo un pie en el rubro.

De concretarse la operación entre Agrosuper y AquaChile, la primera sumará los ingresos por US$ 633 millones que obtuvo la segunda, con lo que sus ventas llegarán a US$ 3.250 millones. Con esto, la empresa desplazará a CCU y le sacará mayor ventaja a Carozzi, compañía que el año pasado registró ingresos por US$ 1.235 millones. En un cuarto lugar quedará Watt’s, con ventas por US$ 697 millones.

Esto, sólo considerando a las empresas chilenas que entregan información a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). En el caso de las multinacionales, no es posible contar con información detallada, debido a que no desglosan su participación en Chile. Sin embargo, de acuerdo con la empresa de investigación de mercado Euromonitor, Nestlé es la compañía de capitales extranjeros con la mayor participación en Chile, seguido por Pepsi y Unilever.

Líder de la manada

En las últimas semanas la industria acuícola ha estado particularmente activa. La semana pasada AquaChile anunció la adquisición por US$ 255 millones de Salmones Magallanes. De cerrarse la transacción, la producción de AquaChile aumentará de las actuales 110 mil toneladas a alrededor de 133 mil toneladas. Agrosuper, en tanto, informó hace alrededor de un mes y medio que había llegado a acuerdo para comprar la salmonera Friosur, ligada a la familia Del Río, que maneja un volumen de hasta 23 mil toneladas. Con ello, su producción aumentaría de los actuales 70 mil a cerca de 93 mil toneladas. De concretarse todas estas transacciones, la combinación de los cuatro negocios creará un gigante que manejará una producción de 226 mil toneladas.

Con este número, la compañía sólo será superada a nivel global por el gigante Noruego Marine Harvest, que el año pasado produjo 236 mil toneladas, de acuerdo con su memoria anual.

Todo esto está supeditado al visto bueno de la Fiscalía Nacional Económica (FNE). El regulador deberá evaluar si las transacciones afectan la libre competencia de la industria. En el caso sólo de las operaciones de AquaChile y Agrosuper, el gran impacto se producirá fuera de Chile, debido a que la primera es fundamentalmente exportadora. De hecho, sólo el 17% de sus productos se quedan en los mercados latinoamericanos. La mayor porción de la demanda, en cambio, proviene de Estados Unidos (38%), seguido por Japón (27%).  

La duda quedará en las otras salmoneras pequeñas. El futuro de Agrosuper queda en manos de la FNE. Algo que podría invocar recuerdos amargos en la compañía, considerando que su debut en Bolsa quedó frustrado por la investigación de colusión en la industria avícola que se destapó en 2011. Sin embargo, esta vez, los números globales juegan a su favor. La compañía tiene un impulso adicional para nadar contra la corriente.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>El encuentro de negocios que prepara ProChile en México, un ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Negocios

Los planes de ProChile en México: un "mercado prioritario" para el país

En Radio Pauta, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, señaló que México es un mercado clave pues "tenemos un acuerdo de libre comercio muy potente y vigoroso que nos da muy buenas perspectivas, y tenemos preferencias arancelarias que tenemos que aprovechar".

<p>Los planes de ZeroQ, la startup que debutará próximamente en la Bolsa de Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Negocios

Los planes de ZeroQ: la startup chilena de gestión de filas virtuales que pronto debutará en bolsa

En Radio Pauta, la cofundadora de la startup, Xania Pantoja, afirmó que el objetivo de la operación es levantar tres millones de dólares para la empresa. Además, destacó que debido al funcionamiento de ZeroQ, el impacto de la pandemia incluso "fue positivo" en relación a otras compañías.

<p>Xiaomi es segundo en importaciones de teléfonos móviles inteligentes en Chile</p>
tipo de contenido
Negocios

Xiaomi: las proyecciones del gigante chino que ya es segundo en importaciones de teléfonos inteligentes en Chile

"En Chile, desde el año pasado logramos posicionarnos en el lugar dos, detrás del gigante coreano", dijo en Radio Pauta, el gerente general de Xiaomi, Martín Castro.

<p>Se complica el acuerdo: Reino Unido bloquea la compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft</p>
tipo de contenido
Negocios

Se complica el acuerdo: Reino Unido bloquea la compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft

El trato entre ambas empresas, pactada en unos 69 mil millones de dólares, podría alterar el futuro del mercado de juegos en la nube, reduciendo la innovación y las opciones para los jugadores, según el órgano regulador.