Economía

La banca lidera alzas en la Bolsa tras la crisis subprime

Imagen principal
POR Gabriela Villalobos |

Al analizar las acciones con los mayores retornos desde dicho evento, el sector que más resalta es el financiero.

Al momento de recordar cómo se vivió la crisis subprime en Chile, en el sector financiero suelen rememorar dos elementos: las llamadas telefónicas de inversionistas nerviosos, que no paraban, y las pantallas de Bloomberg, que estaban completamente en rojo al momento de buscar el desempeño de las acciones en Chile y el mundo. Gran parte de estos recuerdos tienen que ver con las jornadas de desplome de las bolsas en Nueva York, las que contagiaron al mercado local. En ese momento, la caída parecía no terminar, pero finalmente la recuperación fue casi igual de rápida.

En octubre de 2007 comenzaron a aparecer las primeras alertas respecto de un problema en el mercado de las hipotecas en Estados Unidos. Desde ese mes hasta el 8 octubre de 2008, el IPSA (el índice que agrupa los 40 papeles con mayor presencia bursátil del mercado nacional) perdió 25%. A partir de entonces comenzó el repunte y, un año después, el IPSA ya había recuperado todo el terreno perdido.

Desde ese momento hasta ahora, una década después, los resultados bursátiles indican una tendencia sorprendente. En términos sectoriales, los bancos están entre los mayores ganadores desde que se tocó piso el martes 8 de octubre de 2008. Una situación irónica si se considera que el sector financiero global fue el gran responsable mundial de la crisis subprime.

Del mundo a Chile

La crisis se puede resumir a muy grandes rasgos en los siguientes hechos: las instituciones financieras comenzaron a otorgar créditos hipotecarios de alto riesgo a personas sin capacidad de pago, los llamados subprime. A su vez, los créditos eran ofrecidos como instrumento de inversión en el mercado, ya que se lograba rentabilizar el pago de la obligación. El problema surgió cuando los deudores dejaron de pagar las obligaciones. Con ello, se creó otra solución: las financieras armaron paquetes en los que mezclaban créditos subprime con hipotecas al día, con lo que el activo se veía más atractivo en su total, aunque incluía mucho mayor toxicidad financiera. Aquello sólo duró hasta que los inversionistas y los bancos detectaron que entre sus millones de activos había también millones de instrumentos sin valor alguno. Estalló la corrida y, con ello, la crisis.

De ahí en adelante, la situación de los bancos se volvió crítica, sobre todo en Estados Unidos. El principal hecho que grafica la crisis bancaria fue la caída de Lehman Brothers, a mediados de septiembre de 2008. Fundado en 1850, este banco de inversión era el cuarto mayor del país, con 25 mil empleados a nivel global. Solo un año después, transparentó que su deuda alcanzaba los US$ 619 millones y que no podía seguir operando, por lo que se declaró en quiebra.

En Chile nunca se vendieron hipotecas subprime, pero el contagio llegó por otras vías. En una presentación que data de enero de 2009, el actual consejero del Banco Central Joaquín Vial comentó que en octubre de 2008 los bancos locales tuvieron problemas porque no lograron renovar su financiamiento en dólares. “Se corta el crédito bancario y suben los spreads al aumentar el riesgo de los bancos”, se lee en el documento elaborado para BBVA.

Por lo mismo, entre septiembre y octubre, el Banco Central anunció diversos programas especiales para proveer de liquidez al mercado financiero, por un total de US$ 1.000 millones.

Mientras, en Estados Unidos, el gobierno anunció ayuda especial por US$700 mil millones a la banca de dicho país bajo el llamado TARP.

Las medidas parecieran haber tenido efecto en el mercado. En Chile, las acciones bancarias recuperaron sus pérdidas hacia fines de 2009. El balance final es todavía más positivo.

Considerando las 47 acciones que han integrado el IPSA desde 2008 (y excluyendo a las empresas que se abrieron después de ese año o a aquellas que se retiraron de la rueda), todos los bancos se ubican entre las acciones que más han retando desde que tocaron piso. Otro dato: de los diez papeles que más subieron, tres son bancos, mientras que el resto se reparte entre retail, inmobiliarias y salud.

Entre los títulos de la industria financieras, las acciones de la Sociedad Matriz del Banco de Chile, SM Chile B, son las que más han rentado desde octubre de 2008. Los títulos han subido 524%. No obstante, parte de este salto se explica por la cercanía al pago total de la deuda subordinada del banco, lo cual ocurriría en 2019. Le siguen BCI (334%), Banco de Chile (323%), Banco Santander (167%) e Itaú Corpbanca (154%).

Según comenta Aldo Morales, jefe de estudios de BICE Inversiones, el salto que han tenido las acciones bancarias no sólo se explica por las medidas que se aplicaron durante la crisis subprime. Para él, el gran avance se registró a partir de 2011 y hasta 2018, debido al escenario de tasas bajas y las características defensivas de estos títulos. “Tienen flujos estables y sus ganancias tienen visibilidad”, comenta Morales, refiriéndose a la entrega mensual que realizan las instituciones de la información financiera. Además, estas mismas razones harían de estos títulos una alternativa atractiva en un escenario de cambio de ciclo político como se dio en Chile. 

Primeros y últimos

En términos individuales, el ganador indiscutido desde que se tocó piso el 4 de octubre de 2008 hasta la actualidad, es la inmobiliaria Paz Corp. En los casi diez años que han transcurrido, el título ha rentado 658%. Parte de este salto fue un efecto rebote, ya que la acción bajó prácticamente a un tercio de su valor entre mayo y octubre, período en el que se concentrarlos las mayores bajas en la bolsa chilena. Otro factor que impulsó el retorno fue el terremoto, que en un comienzo hundió y luego benefició a las acciones ligadas a la construcción e inmobiliarias.

En segundo lugar se ubicó SM Chile B, seguido por el retailer Forus (521%) y Banmédica (459%).

Al contrario, las acciones que continúan transando bajo su precio previo a la crisis son compañías que vivieron situaciones particulares que las han castigado por años. Nueva Polar, por ejemplo, acumula una pérdida de 95,29% desde octubre de 2008. La caída se explica por el desplome que sufrió luego que se hiciera público el escándalo de repactaciones unilaterales. Vapores, es la segunda más castigada y ha perdido 89% desde la misma fecha. Esto, debido a los sucesivos aumentos de capital que ha enfrentado para hacer frente a un complejo escenario financiero.