Entretención

La creatividad nacida desde el encierro

Imagen principal
POR Fernanda Valiente |

Cristián Warnken y el poeta y traductor Armando Roa recorren las obras de grandes genios como Emily Dickinson, Ezra Pound, Krzysztof Penderecki y Bob Dylan.

“Tengo amigos en París y dicen que por primera vez se escuchan los pájaros en la ciudad. Entonces, es como si la naturaleza estuviera en una suerte de pausa y nos estamos dando cuenta de cuánto la estábamos afectando. Es curioso el contraste entre el estrés tremendo que está sufriendo la civilización mientras que la naturaleza está pasando por una tregua y un descanso”, apunta Cristián Warnken, el anfitrión de Desde El Jardín de Radio PAUTA.

“Sí”, responde el traductor de literatura anglosajona Armando Roa, quien vive en el centro de Santiago. Y agrega: “Acá, cerca del Cerro Santa Lucía, uno escucha a los pájaros generalmente en la noche. Y ahora los escucho todo el día. Es como una compañía musical que uno tiene, que el tráfico de la ciudad había ahogado”, señala.

El papel de la literatura en tiempos difíciles 

El encierro, las muertes y la pérdida de trabajo pueden generar un ambiente de estrés generalizado. Pero, frente a esto, ¿qué papel pueden tener la literatura y la poesía?, pregunta Warnken. Y recuerda a Friedrich Hölderlin: “¿Para qué poetas en tiempos de indigencia? Entonces, ¿para qué literatura en tiempos de pandemia?”.

“La poesía y las otras artes ayudan a conectarse con los grandes sentidos que afloran en estos momentos de crisis, y que este mundo vertiginoso había dejado de lado. Tal vez la poesía nos puede ayudar a preguntarnos cómo construir un nuevo pacto. Un nuevo vínculo con el otro, con la naturaleza y con el entorno”, sostiene Roa.

Emily Dickinson: grandes obras en reclusión

En medio de la obsesión por producir, hace falta detenerse. En ese aspecto algunos autores crearon sus grandes obras en reclusión. Emily Dickinson (Amherst Massachussets, 1830-1886) fue una de ellos, y en 1920 llegaría a ser ampliamente conocida en la literatura estadounidense.

Dentro de sus temas recurrentes se encontraron la vida, el misterio de la muerte y el amor. “En la lengua inglesa ella inicia un tipo de poesía que tiende a una condensación, a una suerte de quietud. Es una poesía donde muchas veces la frontera entre lo que dice y lo que no dice va a asentar toda una tradición muy importante para otras poetizas del siglo XX”, comenta Roa.

Poemas (2019) de Emily Dickinson. Edición: Planeta
Poemas (2019) de Emily Dickinson. Edición: Planeta

En este sentido, para el traductor, la autora -que exploró la oscuridad y la extrañeza en su poesía y fue una ávida lectora de Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau, Nathaniel Hawthorne y Harriet Beecher Stowe– pasa a ser una “especie de apoteosis de lo que es la vida interior”.

La profesora de la universidad privada Tufts en Massachusetts y directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios, Julie Dobrow, tuvo acceso al cuarto donde escribía Emily Dickinson. Y en el sitio web literario diario, Literary Hub, describe la misteriosa vida de la autora entre las luces y sombras que entraban por su ventana e iluminaban su escritorio color cereza.

“[…] Lo que sabemos de su mundo es limitado. Ella no llevaba un diario. No tuvo hijos propios y ninguno de los hijos de su hermano tuvo hijos, [por lo que] no hubo descendientes directos. Ordenó a su hermana que destruyera su correspondencia después de su muerte. Afortunadamente, no dejó tales instrucciones sobre su poesía”, destaca Dobrow en su columna The Light As She Saw It: Sitting In Emily Dicksinson’s Bedroom (2019).

After Emily (2019) de Julie Dobrow. Editorial: WW Norton & Co
After Emily (2019) de Julie Dobrow. Editorial: WW Norton & Co

A sus 30 años, la escritora inglesa decidió permanecer en su casa paterna, dedicándose a labores domésticas, usando solo ropa blanca. Pero nunca estuvo sola. Siempre estuvo acompañada de los mensajeros privados o los “daimon”, “esos seres invisibles de otra dimensión” que han inspirado a los grandes autores a través de la historia, señala Warnken.

La liberación de Ezra Pound

Propulsor de autores como James Joyce, T.S. Eliot y Robert Frost, y de movimientos estéticos literarios como el imagismo y el vorticismo, el trabajo de Ezra Pound (Hailey Idaho, 1885-1972) también se mantiene como una señal de la épica modernista. 

“A través de su poesía busca liberar a la humanidad de lo que él llama la esclavitud del dinero. Es decir, cuando se impone el señorío del culto al dinero como medio y fin de todo. Esa mentalidad desarraiga al hombre de su esencia, de sus vínculos con otros, y con la naturaleza”, explica Roa.

Cantos (2018) de Ezra Pound. Editorial: Editorial Sexto Piso
Cantos (2018) de Ezra Pound. Editorial: Editorial Sexto Piso

En ese sentido fue un visionario, agrega el traductor, porque de la noche a la mañana se ponen en crisis todos los signos con los que estábamos viviendo. De ahí se pasa de la Belle époque a uno de los horrores más grandes de la historia, la Primera Guerra Mundial. Los jóvenes pasaron de los salones de baile a las trincheras.

Entonces, Pound hace un llamado a destruir la vanidad para construir sociedades más humanas, dice el profesor de literatura, tal como lo retrata en su poema “La batalla de Maldon”. En este los anglosajones están siendo destrozados por los vikingos. Y cuando el capitán de su tropa ve esto, dice “y cuánto más se vaya agotando la fuerza, más insobornable será el temple, más firme la disposición, más brioso el corazón”.

Y hace un paralelo con la crisis sanitaria actual: “La gente que no se toma en serio esta pandemia son personas para las cuales la figura del otro está muy desdibujada, ¿no? Creen que el mundo empieza y termina en ellos. Entonces, la idea de construir un tejido social más solidario es un tema que siempre ha trabajado la poesía. Porque en este poema tienen que protegerse unos a otros”, dice.  

Por eso, afirma que no hay que evaluar la situación actual como una catástrofe, sino como una advertencia que busca una nueva forma de darle sentido a nuestras vidas. Porque donde crece el peligro, crece lo que salva, explica.

Krzysztof Penderecki: componer desde la tragedia

Krzysztof Penderecki (Debica, Polonia 1933 – Cracovia, Polonia 2020) fue un hombre que vivió dos grandes tragedias. La primera, durante su infancia, fue  la ocupación nazi y, la segunda, la llegada del socialismo soviético a Polonia, detalla el profesor de literatura. 

Murió a los 86 años, y quien anunció su partida fue Andrzej Giza, director de la Asociación Ludwig van Beethoven.  “Autor de obras parte del repertorio contemporáneo como La Pasión según San Lucas (1966) y Los trenos (1959-1961) se fue uno de los grandes compositores de las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX. En lo personal, era un hombre muy religioso. Vivió durante muchísimos años casi como un recluso”, comenta Roa.

A través de técnicas contemporáneas que resaltan lo más sombrío, enfatiza el traductor, Penderecki, reconocido internacionalmente, “repasa grandes épocas de sufrimiento humano. En su música uno lee la gran conmoción de un hombre por las grandes tragedias del siglo XX. Pero sin dejar de lado su pasión por la humanidad”.

El maestro de la ruptura de la tonalidad inspiró los soundtracks de películas como El resplandor (1980) y El exorcista (1973). Incluso su música llegó a la última temporada de Twin Peaks (2017) en una escena tenebrosa: la explosión de una bomba.

Bob Dylan y la lectura de los tiempos

Un autodidacta del piano y de la guitarra, Bob Dylan (Duluth Minsesota, 1941) tocó en Greenwich Village en Nueva York hasta llegar a tener un contrato con el sello discográfico Columbia en 1961. Y del rock más duro pasaría a explorar el country.

“Durante los diez últimos años demuestra que es un hombre que está muy vigente con sus capacidades creativas. En Murder Most Foul, a partir del escenario de la muerte de John Kennedy, creo que va construyendo una crónica de lo que a él le ha tocado vivir durante el siglo XX. Se repasan acontecimientos históricos, hay alusiones literarias y mucha alusión a la historia popular del rock”, plantea Roa. 

Bob Dylan La Biografia (2016) por Howard Sounes
Bob Dylan La Biografia (2016) por Howard Sounes

Es más, el profesor de literatura encuentra un puente entre la última canción de Dylan, Premio Nobel de Literatura 2016y la canción American Pie (1971) de Don MClean, donde también ocurriría un repaso musical desde la época de Elvis Presley. Mientras que Dylan inicia con la muerte de Kennedy y finaliza “con momentos de la música muy contemporáneos”. 

-“¿En qué canción de Dylan ves una advertencia de lo que vivimos?”, pregunta Warnken. 

-“Hard rain is gonna fall (1962) es una pintura apocalíptica de lo que sería el mundo si no nos preocupamos de cuidar nuestro entorno. La amenaza de esa época era el peligro de una guerra nuclear. Es lo que vendría si deforestamos la naturaleza, si contaminamos las aguas, si se pierden las relaciones interpersonales. Entonces, cuando lee el nombre de la canción es una descripción de lo que estamos viviendo”, responde Roa. 

De este modo, tal como los músicos y escritores han demostrado una capacidad casi de oráculo, llegó la hora de empezar a apagar las noticias y de revisar las obras de artistas que exploran el sentido humano. 

Escuche el programa de Armando Roa: