Este año el encendido del árbol navideño, ubicado junto a la Iglesia de Natividad, ocurrió sin los miles de asistentes que lo suelen presenciar. PAUTA habló con un palestino cristiano radicado en Belén sobre cómo es vivir en la ciudad donde nació Jesús.
Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos,
diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle.
Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él.
Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo.
Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta:
Y tú, Belén, de la tierra de Judá, No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador, Que apacentará a mi pueblo Israel.
Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella;
y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.
Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño.
Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo.
Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.
Belén, en Cisjordania, es una ciudad de convergencia, pero dadas las disputas territoriales también se ha sumido en inevitables conflictos.
Durante la Segunda Intifada (2000-2003) tuvo transformaciones considerables. Se levantó un muro de 14 metros, aún en construcción, para anexar la Cúpula de la Roca en Belén, la cual solo pueda ser vista por israelíes judíos y visitantes internacionales. Asimismo, se redujeron las áreas verdes de la ciudad, dejando como alternativa al valle Al Mahkrour para la recreación de los locales.
Said Issa Zarzar (32) es un artista que vive en la Calle Estrella en Belén. Está a un minuto de la Iglesia de la Natividad. En agosto de 2012 entró como director creativo del Holy Land Trust, una ONG que se basa en enseñanzas de Jesús para unir a las comunidades israelí y palestina.
Said Issa Zarzar
En una entrevista vía Zoom cuenta a PAUTA cómo es la vida cotidiana en la ciudad.
Calle en Belén. Créditos: Said Issa Zarzar - Holy Land Trust
Son múltiples las protestas y voces de líderes en contra de la anexión que busca el primer ministro israelí en Cisjordania, como parte del plan de paz de Donald Trump en Medio Oriente.
John Müller, desde la zona en cuestión, cuenta cómo las familias llevan la tensión política a sus casas y lugares de trabajo.
"Son cuatro puntos de control que están localizados en Belén, para dirigirse a Jerusalén. Y solo uno de ellos es para palestinos. Sin embargo, los israelíes y los visitantes internacionales pueden pasar por los cuatro puntos".
"Históricamente, si quería viajar desde Belén hacia Ramala, es decir desde una ciudad palestina a otra, pasaba por Jerusalén y me demoraba 20 minutos. Pero como hoy esa ruta no está permitida, debemos dar la vuelta por Jerusalén y pasar por cuatro puntos de control. No es una experiencia placentera. Lo más difícil es ver a soldados de 16 o 17 años con fusiles M16, quienes a veces cierran estos puntos porque están cambiándose de turno o porque consideran que un auto es sospechoso".
Muro en Belén. Créditos: Said Issa Zarzar - Holy Land Trust
El acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos refleja el cierre de una brecha en el Medio Oriente moderno. Pero también algo más peligroso.
-¿Cuánto impacto tiene el cristianismo en la zona?
"Pese a que en Belén el número de cristianos está disminuyendo desde el siglo XIX, la identidad betlemita sigue siendo cristiana. La representación cristiana en el gobierno es más alta que el rango de población cristiana que hay en la comunidad".
"La mayoría de las tradiciones siguen siendo cristianas, como la Navidad y el Sábado Santo. Y aunque lleguemos a la situación de que quede un solo cristiano, seguirá siendo una ciudad cristiana -y eso es algo que tenemos que proteger-, porque la comunidad cristiana en la tierra sagrada es la que siempre ha estado ahí. Tengo muchos amigos judíos e israelíes y cuando hago clases de historia o tours geopolíticos, pienso 'ustedes judíos vienen para acá y quieren ver a la persona con sangre más judía, pero aquí estoy yo'".
Vista aérea de Belén: Créditos: Said Issa Zarzar - Holy Land Trust
"Mis antepasados se convirtieron del judaísmo al cristianismo y yo sigo acá. A veces vienen turistas y preguntan asombrados hace cuánto me convertí al cristianismo, al ser palestino, y les respondo: 'Hace dos mil años'. El islam llegó hace 1.400 años a esta tierra y luego adoptamos el árabe como el idioma principal, pero incluso nuestro acento coloquial tiene palabras arameas. Eso significa que somos personajes auténticos, que siempre hemos vivido acá y que tenemos nuestras tradiciones. Porque, finalmente, la comunidad palestina fue la primera cristiana en el mundo".
Iglesia de Natividad. Créditos: Said Issa Zarzar - Holy Land TrustMuro en Belén. Créditos: Said Issa Zarzar - Holy Land TrustMuro en Belén. Créditos: Said Issa Zarzar - Holy Land Trust
"Uno debe pasar por un lugar que parece un aeropuerto, donde uno es pasado por diferentes tipos de máquinas de seguridad, para cruzar una distancia de casi tres minutos caminando. Ahora, si un turista llega a Belén y arrienda un auto, puede pasar fácilmente por cualquier punto de control. Y si esa persona lleva a un palestino, para que pueda cruzar en auto con ella, no se puede lograr. El turista debe regresar al punto de control para que el palestino sea revisado, y solo así podrá ingresar a Israel".
"Esta situación ocurre desde el 2003 y es la gran división actual entre palestinos e israelíes. Entre 1993 y 1999 había mucha conexión entre ambos. Muchas veces los israelíes venían a Belén a celebrar, a comprar y a comer y viceversa. O yo, por ejemplo, podía ir a la casa de mi tío sin tener que pasar por ningún punto de control. Después de la Segunda Intifada los palestinos y los israelíes dejaron de juntarse, porque no hay una plataforma para reunirlos. Y ese el problema principal, ya que vivimos en dos áreas distintas, mientras vivimos en el mismo territorio, a cinco minutos de distancia".
"Pero alrededor de todo Belén las personas están perdiendo sus negocios. La ciudad está viviendo tiempos difíciles como nos sucedió entre 2000 y 2004, durante la Segunda Intifada. Porque los turistas que visitaban Israel no tenían permitido visitar Belén, que es cuando la mayoría de los negocios de la Calle Estrella colapsaron. Más allá tenemos un gobierno corrupto que no nos ayuda, pasamos en cuarentena y desconocemos qué pasará con nuestros impuestos".
Árbol navideño junto a la Iglesia de Natividad. Créditos: Said Issa Zarzar - Holy Land Trust
"Estamos en cuarentena y creo que lo estaremos hasta enero. Y ahora, en Navidad, que es un período cuando la gente se quiere visitar, nadie pudo asistir este año al estreno del árbol navideño, cuando se encienden las luces anualmente la noche del 5 de diciembre, junto a la Iglesia de Natividad. Este año solo asistieron autoridades y sacerdotes, cuando cada vez se esperan alrededor de cinco mil personas".
La fragilidad humana alimenta la necesidad religiosa, muestran estudios y las percepciones en distintos credos. "Es probable que el miedo a la muerte también lleve a las personas hacia la religión", dice el investigador Brian Catlos.
Adriana Valdés y Guillermo Soto, de la Academia Chilena de la Lengua, comentan con Cristián Warnken el libro "Al cateo ’e la laucha: refranes y dichos de Chile".
Con el arribo de la PlayStation 5 y la Xbox Series X|S, se prepara la novena generación de consolas. ¿Qué dejó la "vieja aventura" con PlayStation 4, Xbox One y Switch?
En conversación con Cristián Warnken, Carlos Peña desestima el proyecto que busca condonar a aquellas personas que infringieron la ley durante el estallido social.