Las claves de la ley que prohíbe fumar en las playas y botar colillas en espacios públicos
Las colillas tardan una década en desintegrarse y solo una puede contaminar hasta 10 mil litros de agua, dicen desde WWF Chile.
Las colillas tardan una década en desintegrarse y solo una puede contaminar hasta 10 mil litros de agua, dicen desde WWF Chile.
Las colillas tardan una década en desintegrarse y solo una puede contaminar hasta 10 mil litros de agua, dicen desde WWF Chile.
Varios pacientes han tenido un hallazgo inusual en sus pulmones: células inmunes llamadas macrófagos, que se llenaron de aceite.
El Gobierno busca normar el uso de los vapeadores y homologarlos a los cigarrillos tradicionales. La académica María Paz Bertoglia comenta la propuesta.
El proyecto del Gobierno define a los vapeadores como productos de tabaco. En el Senado buscan fusionar sus mociones con la iniciativa del Ejecutivo.
Tal como lo adelantó el ministro de Salud en PAUTA, habrá un impuesto sobre los vaporizadores y se restringirá su uso a menores de edad y en los espacios públicos.
En entrevista con PAUTA, Jaime Mañalich confirmó que se busca que los famosos "vapeadores" estén sujetos a las mismas reglas que el tabaco corriente.
Aunque insiste en que los nuevos productos son menos dañinos que el cigarrillo, BAT Chile cree que se debe regular su venta.
La OMS llamó a regular cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado; tres mociones parlamentarias buscan normarlos.
Autoridades estadounidenses dijeron que investigan 153 posibles casos de enfermedad pulmonar grave relacionada con el uso de cigarrillos electrónicos en 16 estados.
En un mundo cada vez más restrictivo con el cigarrillo, Philip Morris apuesta por un nuevo producto. En PAUTA Bloomberg, el gerente de asuntos corporativos en Chile explica qué hay detrás de este cambio.
British American Tobacco redujo su pronóstico de ventas para su línea de cigarrillos electrónicos y no combustibles ante una menor demanda por este tipo de productos.
En Chile, los vaporizadores son catalogados como productos farmacéuticos, pese a que se ha demostrado su toxicidad. Un 9% de los niños entre 13 y 15 los consumen.
Para el académico Stanton Glantz, de la Universidad de California, San Francisco, "si la industria no atrae a los niños, morirá".