Profesor trabaja creando videojuegos para comprensión lectora
Sus estudiantes –que son de diversas localidades como Neltume, Lago Neltume y otros del sector de Puerto Fuy– han tenido una positiva experiencia con el aprendizaje basado en proyectos
Sus estudiantes –que son de diversas localidades como Neltume, Lago Neltume y otros del sector de Puerto Fuy– han tenido una positiva experiencia con el aprendizaje basado en proyectos
Sus estudiantes –que son de diversas localidades como Neltume, Lago Neltume y otros del sector de Puerto Fuy– han tenido una positiva experiencia con el aprendizaje basado en proyectos
Cristián Warnken hace un recorrido por diferentes autores y obras con pensamientos críticos en cada unas de sus épocas.
El economista y expresidente de la FEUC se refiere a sus referentes en el mundo intelectual y a los problemas de la izquierda en Latinoamérica.
El rector de la Universidad Diego Portales comenta sobre el estilo del filósofo y ensayista español.
La profesora de inglés cuenta sobre la dificultad de la vuelta a las clases presenciales y acerca del decálogo de escuelas abiertas.
Recordamos la conversación con el académico y político quien se refirió a la figura del profeta desamparado y a la importancia de la República de acuerdo con el filósofo.
El poeta y traductor conversa sobre el trascendentalismo, el amor por la naturaleza y el gusto por el anarquismo individualista de este autor.
El abogado, académico y político se refiere a aquellos elementos que perduran hasta la actualidad del pensamiento del filósofo, como el no caer en las ilusiones de sociedades perfectas.
El científico de la Universidad de Chile y candidato a rector se refiere a la importancia del compromiso público y a la propuesta de una cultura organizacional en dicho centro de estudios.
El profesor de castellano y filosofía habla sobre poesía y belleza.
Recordamos la conversación con el escritor argentino, quien habla del ensayo como un experimento.
Cristián Warnken recorre la vida del escritor de Alejandría, cuya obra está anclada a su cuidad natal.
El director de la Academia Chilena de la Lengua se refiere a cómo lenguaje media la relación directa del ser humano con el mundo.
El escritor argentino comenta sobre la prosa ensayística en la historia de la literatura.
La profesora de ciencias de la Escuela Rural Hueque en Chaitén habla sobre la libertad de este tipo de enseñanza.
Recordamos la conversación en la que el filósofo Raúl Velozo ahonda en el pensamiento del autor francés .
Sobre la importancia del orden de las vitrinas y los tipos de ladrones de libros conversa el poeta y librero.
El traductor y poeta conmemora el fallecimiento del escritor y actor que ocurrió el 23 de abril de 1616.
El filósofo Raúl Velozo se refiere a la extrañeza y la contingencia en la condición humana.
La directora de la Escuela Especial de Lenguaje Kimkuntun se refiere al uso de la tecnología en la educación y cuenta cómo se convirtió en profesora.
El poeta y teólogo se refiere al símbolo de la pascua en la literatura, y alude al sufrimiento de Jesús en la cruz.
El profesor y crítico de cine se refiere a la película "El Evangelio según Mateo" (1964) en Semana Santa.
El economista ahonda en la destrucción del mercado de capitales que busca el retiro de los ahorros de la AFP.
La coordinadora académica secundaria en Fundación Educacional Barnechea se refiere a los ingredientes que deben existir para alcanzar el gusto por los libros.
Recordamos la conversación con el analista internacional quien analiza las relaciones internas en Chile en la época de Simón Bolívar.
El editor y director de la editorial UV se refiere a las correspondencias entre Gabriela Mistral y Victoria Ocampo.
La directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente habla de la riqueza de la inmigración y de la relevancia de la integración en el proceso educativo.
El profesor y Premio Nacional de Humanidades (2021) ahonda sobre la relación entre Chile y Bolivia en la discusión constitucional.
La gestora cultural se refiere a la falta de un proceso político coherente, necesario para generar un ambiente propicio para la propuesta de un texto constitucional.
Recordamos la conversación con el escritor chileno, quien realiza un homenaje sobre el autor peruano, y ahonda en cuál fue su repercusión en la literatura.
La Premio Nacional de Medicina 2022, especialista en neurología cuenta cómo se acercó al área de salud, desarrollando un interés por enfermedades metabólicas.
El abogado y exdecano de la UDP ahonda en la importancia del diseño político en el mapa de la Constitución y en el equilibrio de los poderes estatales.
El creador cuenta cómo la Fundación Trabün intenta ampliar el concepto de educación y cómo se acercó a esta a partir de su propia etapa escolar.
Junto con el escritor Mauricio Electorat, Cristián Warnken realiza un recorrido por los cambios que produjo el autor peruano en la narrativa latinoamericana, celebrando su cumpleaños 85.
Recordamos la conversación con el agrónomo, experto en recursos hídricos quien analiza la falta de precipitaciones en Chile, debido al calentamiento global
El autor francés utilizó personajes audaces rompiendo el paradigma de la época, entre ellos, a mujeres empoderadas.. A propósito de su estilo narrativo profundiza el escritor chileno Mauricio Electorat.
El agrónomo, experto en recursos hídricos se refiere a la prolongación del cambio climático y a la fragilidad hídrica en Chile.
El crítico de cine recuerda el estreno en la pantalla grande del primer vampiro, Nosferatu -el no muerto-, y analiza las películas que siguieron.
Celebrando el Día Mundial del Bosque, el ingeniero forestal y escritor se refiere a la silvicultura, y comenta sobre algunos países europeos donde existe un uso responsable de las tierras y de la madera.
Recordamos la conversación con el historiador quien ahonda en las enseñanzas del filósofo alemán.
Sobre la conexión entre la lengua y el corazón se refiere la escritora. Además, ahonda en cómo devolverle a la poesía su sensibilidad distinta de lo real, más allá del género literario.
El geólogo indaga en cómo se dieron a conocer los fósiles y cómo se crea un alfabeto según los estratos. Así se establece un viaje en el tiempo.
En un homenaje al autor de "En la carretera" (1951) el traductor y poeta Armando Roa recuerda las dimensiones literarias, musicales y la vitalidad de la vida del escritor francés canadiense.
El filósofo, escritor y oficial del ejército alemán, autor de "Radiaciones. Diarios de la Segunda Guerra Mundial" (1939-1943) explora un aspecto trascendental de la guerra. En este contexto, el historiador indaga cómo entró la técnica al mundo bélico.
Recordamos la conversación con el periodista, quien desde Ucrania, cuenta los últimos detalles del conflicto donde se bombardeó un aeropuerto y se abrió un puente humanitario por un área rural.
A la espera de negociaciones, desde Ucrania el periodista señala que el presidente ruso Vladimir Putin mantendrá por un tiempo "una política dura" para desmilitarizar la zona y apoderarse de ella.
Sobre el individualismo y la polaridad habla el director del CEP. Además realiza un diagnóstico político de cómo se cruzan la llegada del presidente Gabriel Boric con la Convención Constitucional.
Raquel Jodorowsky, Violeta Parra, María Luisa Bombal y Cecilia Casanova son parte del repertorio que reúne Cristián Warnken para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
El doctor en estudios internacionales y académico reflexiona en torno a las decisiones del presidente ruso Vladimir Putin y evalúa las fases iniciales de la crisis, donde se instaló un fuerte nacionalismo.
Recordamos la conversación con el proyeccionista de películas sobre filmes que indagan en valores como la amistad y el compañerismo, más allá del contexto bélico.
Sobre los sedimentos marinos, las algas, y su importancia en el cambio climático cuenta la creadora del primer mapa mundial de bosques submarinos, el cual se creó con algoritmos satelitales.
Cristián Warnken hace un recorrido por la vida del filósofo y escritor Michel de Montaigne, quien ahondó en la amistad, y en la importancia de la coexistencia con el otro.
Obras cinematográficas de autores como Jean Renoir, Stanley Kubrick, Terrence Malick y Sam Mendes toca el proyeccionista de películas para referirse a cómo en el género bélico se permiten también otras reflexiones como el miedo y el amor.
La ocupación de la península de Crimea, el ideal de la expansión vital y el rechazo a la OTAN por parte de Rusia son temas que explica el periodista para ahondar en el conflicto de Ucrania.
Recordamos la conversación con el profesor de ciencias ambientales y recursos naturales quien se refiere a la riqueza de carbono que guardan los bosques en el sur.
Recordamos la conversación con el exdirector del Museo Nacional Bellas Artes, sobre la trayectoria y el vínculo con la filosofía del pintor y grabador chileno.
Recordamos la conversación con el fundador y asesor del Programa Ocean Leaders, quien desde California cuenta cómo nació su pasión por la conservación marina, y cuáles han sido sus aprendizajes.
Recordamos la conversación dedicada al poeta francés, en la que Cristián Warnken hace un repaso por sus obras más memorables y ahonda en su biografía.
Recordamos la conversación con la bióloga y la ecóloga chilena, quien cuenta sobre las iniciativas de preservación de la biodiversidad, y ahonda en cuál es el rol de la Patagonia.
Recordamos la conversación con el psiquiatra quien revela aspectos del ser y del mundo onírico.
Revisamos la conversación con el analista político, Premio Nacional de Humanidades 2021 quien habla del periodismo y de su experiencia en la revista Caretas.
Revisamos la conversación con el biólogo marino sobre las nuevas metodologías para estudiar las comunidades que habitan el mar, y la pesquería.
Recordamos la conversación con el Premio Nacional de Periodismo 2021 quien se refiere a su experiencia laboral, a sus referentes y opina sobre la irrupción de lo digital.
Recordamos la conversación con el ilustrador de la naturaleza cuenta cómo llegó de la arquitectura al dibujo y sobre su exploración en la botánica.
Revisamos el homenaje al escritor norteamericano junto al traductor Armando Roa. Se trata de un autor que exploró la honestidad del mundo de los marginados y reivindicó la lectura de los grandes poetas.
Recordamos la conversación con la profesora diferencial e investigadora, ganadora del Premio Nacional de Educación 2021 quien cuenta sobre la convicción del potencial de los niños.
Cristián Warken recuerda la vida del poeta alemán, quien exploró la teología para ser pastor. Sin embargo, luego tomaría el camino de la poesía y la razón intuitiva de los dioses.
La bibliotecaria se refirió a los tipos de degustaciones de lectura en voz alta y en silencio. Además, indagó en la relevancia de que cada persona encuentre su tono de voz en el proceso.
Desde Nicaragua, la escritora ahondó en las principales problemáticas que acechan la política de su país, y señaló que la salida del caos es buscar un camino humanista.
El 6 de mayo falleció el biólogo, escritor y filósofo y en Desde El Jardín volvemos a disfrutar de sus palabras sobre la educación y la democracia.
El anfitrión de Desde El Jardín comenta relecturas de trabajos literarios dedicados a Europa e Hispanoamérica. También hace un repaso por poesía y filosofía.
El convencional de la UDI realiza un balance de la Convención Constitucional y profundiza en los debates de las propuestas de norma.
El director de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre (ROC) explica y profundiza en el rol de las aves dentro del ecosistema de nuestro país.
El analista internacional explica las claves para entender el conflicto histórico entre Rusia, Ucrania, Occidente y la OTAN.
El anfitrión de Desde el Jardín profundiza en las obras líricas del monje budista y activista por la paz.
La académica y filósofa reflexiona acerca de la diferencia entre la filosofía profesional y la filosofía personal.
El publicista habla de la plataforma ciudadana que busca reactivar cinco barrios de Santiago tras el estallido social.
El ingeniero forestal se adentra en las maravillas del bosque chileno. Profundiza en la intimidad que se establece entre las personas y la naturaleza.
El ensayista analiza al poeta chileno desde un punto de vista filosófico y su búsqueda por integrar diferentes disciplinas.
El ensayista analiza al poeta chileno desde un punto de vista filosófico y su búsqueda por integrar diferentes disciplinas.
Michelle de Rurange y Tomás Lasnibat explican el origen del proyecto y el foco en crear espacios para compartir con otros el amor por las huertas.
El dueño de Antigua Fuente (ex-Fuente Alemana) habla sobre la reestructuración del emblemático local gastronómico y su experiencia con el estallido social.
La historiadora habla sobre la participación y el rol de la mujer en el Arte desde la antigua Grecia, donde no solo fueron musas o modelos, sino que también realizaron magníficas obras.
¿Cómo sobrevivir y adaptarse a los tiempos pospandemia? El crítico de Cine habla de cómo las buenas películas enseñan a vivir tras el desastre.
El anfitrión de Desde el Jardín habla del niño terrible de la literatura francesa, quien en sus diferentes publicaciones se ha empecinado en romper con el discurso de lo políticamente correcto.
El filósofo plantea una lucha entre el mito y el logos (pensamiento racional) donde, a diferencia de lo que se afirma tradicionalmente, a día de hoy el pensamiento irracional desplaza al pensamiento lógico.
La investigadora de la Universidad de Chile profundiza en los problemas que surgen de la obligatoriedad lectora en la Educación y cómo priorizar la mediación entre la lectura clásica y los intereses de los estudiantes.
A 700 años de la muerte de Dante Alighieri, el escritor, dramaturgo y psiquiatra habla del origen de su obra "Infierno" en el Festival Teatro a Mil, que trae de regreso una de las canticas del poeta florentino.
El investigador del CEP habla del origen y la importancia del proceso constituyente. Además, se refiere a la maduración política del Presidente electo Gabriel Boric.
El profesor de Ciencias Ambientales explica cómo se adentró en el bosque de Chiloé para estudiar el suelo y los distintos recursos que la naturaleza almacena.
La ilustradora ahonda en su pasión por el dibujo que la llevó a hacer el libro "Jardín de Chile", que relata la conexión entre las plantas y los animales de nuestro país. Además, habla sobre el encantamiento de los niños con la naturaleza y el descubrimiento.
El profesor del Liceo Bicentenario de Excelencia Artística Graham Bell de Villarrica indaga en los desafíos actuales de los profesores frente a alumnos millennials y un país que se ha transformado en el contexto digital y telemático.
De cambios de paradigmas, derrumbes de instituciones e ideologías y del pensamiento de Friedrich Nietzsche habla el anfitrión de Desde El Jardín para recibir el nuevo año.
La antropóloga describe la nueva conciencia, la cual se ubica entre la oscuridad y el equilibrio interior. También se refiere a la importancia del silencio.
El poeta indaga en cómo la observación y la conversación callejeras se inmiscuyen en la escritura, y cuenta sobre su nuevo taller dedicado a la crónica.
El economista ahonda en el escenario económico en el que se encuentra el presidente electo y sobre el parlamentarismo de facto.
La profesora de educación básica en Escuela Patagonia habla acerca del paisaje, las dificultades del clima y la pedagogía normalista en el extremo sur de Chile.
Para conmemorar la Navidad, el crítico de cine trae filmes sobre la pobreza, la guerra y ciencia ficción para explorar diversas facetas de la humanidad.
La profesora de música de la Escuela General Pedro Lagos Marchant de Arica indaga en la educación de amor y buen trato, para desde ahí llegar al conocimiento.
La gestora cultural comenta la alta participación en las elecciones, y sobre el socialismo democrático.
El rector de la UDP indaga en el contexto político-económico nacional, el cual dice que no permitirá cubrir todas las demandas, y en la Convención Constitucional.
El analista político analiza la figura del presidente electo Gabriel Boric, estableciendo un paralelo con Salvador Allende.
El fotógrafo de la naturaleza ahonda en el proceso para entrar en sincronía con el mundo natural y en sus referentes.
El psicólogo y escritor profundiza sobre la particularidad de la realidad fragmentada global en su libro "En defensa del optimismo" (2021).
El traficante de libros trae las memorias de Alice Guy, la última novela de Andrea Abreu, el primer poemario de Mariana Camelio, una traducción de la poesía de Gottfried Benn, un diario de vida de Natalia Berbelagua y un libro ilustrado dedicado a la naturaleza de Rosabetty Muñoz, entre algunas recomendaciones.
El psicólogo y escritor profundiza sobre la particularidad de la realidad fragmentada global en su libro "En defensa del optimismo" (2021).
La historiadora destaca el desarrollo político chileno, en comparación con la región latinoamericana, y hace un énfasis en la relevancia de la transición.
La finalista del Global Teacher Prize 2021, profesora de lenguaje y filosofía y directora del Colegio Lorenzo Vega de Rapa Nui, explica por qué la educación cívica es tan importante.
El conductor de Desde El Jardín comenta relecturas de trabajos literarios dedicados a Europa e Hispanoamérica. También hace un repaso por poesía y filosofía.
Poeta y astrónomo ahondaron en cómo se transmitirá poesía en el espacio a través de https:www.uptothecosmos.com/.
La directora del Festival Internacional Santiago a Mil cuenta sobre la resistencia de algunas compañías por retornar a la presencialidad, y nombra las distintas plataformas para mantener a flote el mundo artístico.
La profesora de Lengua y Cultura Indígena del Colegio Quiilacahuin cuenta cómo el juego se conecta con la práctica cultural, gracias a la oralidad como forma de saber.
El Premio Nacional de Historia indaga en los distintos niveles de orden, y comenta sobre el uso del lenguaje en el contexto político nacional.
La directora del Liceo Bicentenario Artístico Juan Noé de Arica habla sobre cómo acercar las matemáticas a los niños, a través de desafíos.
El analista político, director del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno de la UDD, indaga en la necesidad de crear una nueva mayoría en las segundas vueltas electorales, la cual cuenta con votos prestados.
El jefe médico del vacunatorio de la Clínica Alemena habla acerca del umbral no protector y de la permanente circulación del virus, razones por las cuales se esperan las creaciones de más dosis.
El conductor de Desde El Jardín indaga en la transición a la democracia, y comenta cómo el centro volvió a ser moda, tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
La educadora diferencial, parte del proyecto Kimun explora las barreras climáticas que existen en la educación rural, específicamente en Chiloé. Asegura que, en paralelo, se trata de un lugar que tiene mucho que entregar, como el respeto y el conocimiento de la naturaleza.
El economista y cuentista se refiere a la visión exportadora de Chile, la cual se ha mantenido por décadas. Establece una diferencia con las empresas estadounidenses, las cuales se renuevan permanentemente.
La historiadora explora el renacer de la derecha, sus diferentes capas y el complejo de la Democracia Cristiana.