Estudio de Techo sobre los campamentos: el 55% de los hogares es sostenido por una mujer
La fundación analizó la realidad del campamento Nuevo Amanecer, en Cerrillos. El grupo que predomina va entre los 30 y los 55 años con hijos.
La fundación analizó la realidad del campamento Nuevo Amanecer, en Cerrillos. El grupo que predomina va entre los 30 y los 55 años con hijos.
La fundación analizó la realidad del campamento Nuevo Amanecer, en Cerrillos. El grupo que predomina va entre los 30 y los 55 años con hijos.
La propuesta, que será debatida por las autoridades de la ciudad, busca convertir a la capital alemana en la mayor zona urbana del mundo sin tráfico vehicular.
La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, detalló el plan de reconstrucción de la obra del arquitecto Germán Bannen, que debió ser cerrada luego de dos ataques vandálicos.
El Financial Times dice que la ciudad concentra parte importante de las inversiones en el país, vinculados principalmente al negocio inmobiliario.
El arquitecto Santiago Beckdorf relató los orígenes de esta zona santiaguina, su evolución histórica, sus casas y edificios, y su simbolismo político.
La oficina Beals y Lyon Arquitectos diseñó el proyecto para ambos inmuebles contiguos a la Plaza de Armas de Santiago.
El gigante del entretenimiento y los medios construirá su primer complejo residencial de 1.900 viviendas en el valle de Coachella, en California.
Dirigido por la arquitecta Beatriz Mella, lo integran las facultades de Economía, Ingeniería y el Campus Creativo, cuyo decano es Ricardo Abuauad.
La diseñadora chilena, que colabora para una firma estadounidense y otra italiana, fue convocada para diseñar parte del mobiliario del reconstruido edificio que alberga el trabajo de los constituyentes.
Mientras en Chile el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la declaratoria de las casas y objetos del poeta como Monumento Histórico, en Estados Unidos se dio luz verde para que el actor, junto a un gran estudio de arquitectura, levante lo que será el primer estudio de cine vertical del mundo.
En conversación con Plaza Pauta, nuestra columnista Isabel Palma habla sobre el nuevo concepto del "Metaverso" y su incidencia en el futuro de la tecnología, entretenimiento e incluso en la venta de bienes digitales.
Lancelot Brown cambió para siempre el paisaje en Gran Bretaña. Sus enormes y sinuosos parques rompieron con los jardines geométricos y rígidos que hasta entonces habían impuesto italianos y franceses.
Un pueblo de cúpulas coloridas en la isla de Ormuz, el invernadero más grande de Europa y la nueva edición de la revista de la AOA.
En La Pintana los recursos no se pierden: el aceite usado se convierte en biodiésel y los residuos vegetales se transforman en abono. Hoy la comuna en un referente mundial en materia de reciclaje.
Con una inversión de 22 millones de dólares, este nuevo bulevar y polo gastronómico a los pies de La Casa Museo La Chascona, en Bellavista, tendrá 14 restaurantes y un centro cultural a cargo de la Fundación Neruda.
Los arquitectos Mathias Klotz y Sebastián Mundi estarán a cargo de la reconversión de la antigua cervecería de Limache, y Ximena Cristi recibe dos homenajes: un libro con su obra y la Orden al Mérito Artístico.
Un exhaustivo trabajo de cuidado medioambiental se está realizando en el Parque Bicentenario de Cerrillos, además de su preparación para recibir por primera vez al masivo festival que se realiza en la capital.
Una de las obras emblemáticas de la segunda administración de Sebastián Piñera -que agrupa cinco parques en varias comunas- no podrá ser inaugurada por él.
El proyecto "The Point" comenzaría a levantarse a fines de 2024. Esta semana destacamos también un centro comercial en China con mil árboles en su fachada.
Esta red pública de apoyo opera desde 2018. El año pasado realizó 773 actividades gratuitas, entre talleres, charlas, y capacitaciones.
Esta semana se formalizó la creación de la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial, será presidida por el alcalde Jorge Sharp. Estos son sus desafíos.
The Line tendría un millón de habitantes y no habría calles para el tránsito vehicular. En cambio, contaría con tres capas de circulación y generaría cero emisión de C02.
La muestra "Testimonial spaces" recoge 500 relatos de vecinos de la población José María Caro, de la zona sur de Santiago, tomados a fines de 2019.
El Museo de Bellas Artes celebra los 70 años de trayectoria de un hombre cuyos trabajos se destacaron en el MOMA en Nueva York y en la Ciudad Abierta de Ritoque.
En su quinta edición, el festival capitalino que centra su mirada en la ciudad incluye recorridos temáticos en la "zona cero" y también rutas ecológicas.
El Marble Arch Mound, un cerro artificial de 25 metros de altura que costó siete millones de euros, fue cerrado apenas seis meses después de su inauguración.
Recolección limpia, reutilizado o reconversión en materiales de construcción son los caminos que impulsa Soprole para no desechar sus potes plásticos de yogures, postres y leches.
El arquitecto Cristián Undurraga rememora este hito urbanístico y social, que ocupó terrenos en lo que entonces se conocía como "Chuchunco" y hoy es Estación Central.
La propuesta busca ser una Iniciativa Popular de Norma y está en plena etapa de recolección de firmas.
El compilado incluye su historia, fotografías, datos anecdóticos y diversas entrevistas a arquitectos, artistas, comunidades y público desde 1970 a 2020.
El director ejecutivo de la entidad advierte lo que llama el "estallido habitacional", que vincula las dimensiones de vivienda y urbanismo con lo que pasó en octubre de 2019.
Desde julio que no se registran incidentes graves. "Estamos sacando la cabeza de debajo del agua", dice Alfonso Molina, presidente de la Asociación Gremial de Empresarios y Emprendedores de la zona.
El presidente de la compañía, Louis de Grange, dice que espera que en los próximos cuatro años el 100% del suministro eléctrico de la red provenga de fuentes de energía renovable.
Esta semana destacamos también el lanzamiento del libro que recorre 30 años de trayectoria artística del arquitecto Hernán Gana y un documental sobre Gordon Matta-Clark.
El inmueble, situado a pasos de Plaza Italia, albergará a numerosas institutos y centros académicos de la universidad.
Esculturas, bustos, fachadas, edificios e iglesias fueron el objeto de destrucción de numerosas personas sobre todo en octubre de 2019. ¿Cómo se ha avanzado en la recuperación de ese patrimonio?
Cinco tendencias que marcaron el año en materia de espacios, el color anunciado por Pantone y la experiencia "phygital" que una marca ofrece en tiendas.
En 2023 entrará en vigencia la Ley REP. Miles de empresas en Chile deberán hacerse cargo de los materiales reciclables que introducen en el mercado. Surge así Resimple.
Cecilia Puga lideró los trabajos de este edificio patrimonial, lo que le valió ganar el Premio PAU 2021 en la categoría "Mejor Proyecto de Regeneración o Rehabilitación Urbana".
Con una inversión de US$ 1.450 millones, el plan "Resiliencia de la Costa Este" contempla construir un muro de cuatro kilómetros para resistir inundaciones y fenómenos climáticos con Sandy e Ida.
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano presentará este 21 de diciembre un documento con propuestas para enfrentar el cambio climático. Su presidente, Sergio Baeriswyl, adelantó las principales líneas.
Tel Aviv lidera el primer grupo, según The Economist. Y Londres encabeza el segundo listado, con un factor que causa polémica: las ciclovías habrían elevado la congestión.
Una balacera que terminó con un muerto fue la alerta más grave. Pero el comercio ambulante, la basura y el deterioro de las áreas verdes con problemas de diario vivir.
El italiano, que arribó a Chile a fines del siglo XIX, levantó más de 180 mausoleos para la elite chilena. Su firma y arquitectura exótica está en ellos, pero su figura permanece en las sombras.
Noruega, Canadá y Estados Unidos son los referentes de una tendencia que aparece incipiente en Chile. Un reciente cambio normativo podría impulsar su desarrollo.
La exposición "40 años, 40 siglos: cosas que cuentan" del museo homónimo incluye piezas nunca antes exhibidas. Esta semana destacados también el libro "Atmósfera" de interiorismo.
Este emprendimiento funciona bajo una premisa simple: revelar dónde hay lugares vacíos para la carga de los vehículos y planificar mejor los tiempos de espera.
La electromovilidad avanza rápido y a 2035 solo se venderán autos cero emisiones. Calles, edificios y viajes se verán modificados por esta nueva realidad.
El investigador de la UC Giovanni Vecchio analiza los aspectos centrales del nuevo manual lanzado por esta ciudad italiana para su crecimiento futuro.
El proyecto se ubica en Busan, en la zona suroriente de la península, y se levantará en conjunto con ONU-Habitat y la participación del MIT.
Los inversionistas institucionales demandan cada vez más activos alineados con estándares ESG: medioambiente, social y gobernanza.
Los galardones destacaron los aportes en temas como densificación equilibrada, integración social o uso de espacio público, entre otros.
En su séptima versión, se busca destacar iniciativas que aporten al espacio de uso público, la densificación equilibrada y la integración social, entre otros temas. Galardones se entregan este jueves 25 de noviembre.
El presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Sergio Baeriswyl, y el director de Planeamiento del MOP en Los Ríos, Daniel Bifani, participaron en este encuentro organizado por la CChC de Valdivia y PAUTA.
Esta semana también recomendamos la arquitectura futurista y sustentable de la estadounidense Bless Yee.
El doctor en Arquitectura y columnista de Plaza Pauta, Hugo Mondragón, analizó el diseño y la historia de este edificio de 86 años de la comuna de Providencia.
En cinco años, solo siete comunas han utilizado esta herramienta legal que busca mitigar las externalidades que generan los proyectos de inversión.
El alza de las tasas de interés, el recorte de los plazos y las mayores exigencias de pie para los préstamos forman un cóctel ideal para el desarrollo de proyectos multifamily.
La iniciativa, que ganó este año un premio Avonni, partió como un piloto en Renca. Hoy abarca 270 comunas y tiene 4.200 comercios asociados.
El municipio desafió a sus vecinos a rediseñar estos espacios para tener un menor consumo de agua. Además, esta semana destacamos el nuevo libro del fotógrafo Guy Wenborne.
Ariel López, ingeniero en transportes y presidente de la ONG MAP8, detalló la iniciativa, que buscar saltarse la burocracia estatal y desarrollar proyectos incrementales.
La "palomas" de los candidatos copan las calles de las ciudades por estos días. El gran problema es que están hechas de PVC, material a base de petróleo, y son de un solo uso.
El alza de las tasas hipotecarias y el aumento de precios por la escasez de suelo agravó un problema que tiene otro factor involucrado: el creciente mercado del arriendo.
La capital de Países Bajos solo permitirá su construcción en barrios en los que se pruebe un valor agregado a la comunidad. Además, Parquemet decidió prohibir el ingreso a vehículos particulares.
Esta zona ubicada en el centro-oriente de la capital es la sexta comuna con la mejor calidad de vida del país, pero lidera el ranking de denuncias de ruido a nivel nacional.
Habitabilidad, sustentabilidad, resiliencia y accesibilidad son los ejes en los que propone avanzar un reporte en el que trabajaron por un año cerca de 30 ejecutivos globales del sector.
Aunque muchos asocian el río Mapocho con un caudal contaminado, tanto en su origen como aguas abajo la naturaleza se abre paso dando lugar a más de 1.100 especies diferentes.
El director de relaciones institucionales de la entidad, Juan Pablo Duhalde, abordó el problema de acceso a la vivienda que hay en el país.
Los representantes de Boric, Kast, Provoste y Sichel plantearon los énfasis de sus programas y marcaron sus diferencias, en un encuentro organizado por PAUTA y Conce es Conce.
La obra del arquitecto local Ibrahim Jaidah mezcla aspectos tradicionales con tecnología de punta y gran escala. Además, pódcast y charlas TED para prepararse para la Cop26.
Las propuestas de Gabriel Boric, José Antonio Kast, Yasna Provoste y Sebastián Sichel sobre la planificación de las ciudades fueron dadas a conocer en este encuentro organizado por Conce es Conce y PAUTA.
Guillermo Rolando detalló el plan del Gobierno que vincula a los vecinos tradicionales de un barrio con nuevos habitantes que llegan por subsidios. Un caso actual es el de un proyecto en Pedro Fontova, en Huechuraba.
El premiado arquitecto chileno diseñó una cúpula transparente en la azotea de un edificio para el regreso de los desfiles de moda de esta firma en la capital inglesa,
Norrebro, en Copenhague, y Andersonville, en Chicago, lideran el ranking de la revista británica Time Out. Además, esta semana destacamos las medidas adoptadas por Madrid para regular el uso de scooters.
La Fundación Inspira desarrolla proyectos de paisajismo en espacios abandonados de hospitales y centros de de salud. Ahora trabaja en una nueva iniciativa en la Posta Central.
La oficina Cristián Fernández Arquitectos se adjudicó el proyecto que se levantará en el sector de Baquedano, afectado por el terremoto y tsunami ocurrido hace seis años.
Bicicleteros, camarines para ciclistas, espacios agradables para almorzar y medición de la huella de carbono son algunos de los estándares que cuentan en las oficinas de hoy. Requerimiento que aumentarán a partir del incrementos de la presencialidad.
Destacamos el número 108 de la revista ARQ, dedicada completamente a la relaciones virtuosas entre arquitectura, arquitectura del paisaje y vegetación. También en papel, damos la bienvenida a Habitar ED, dedicada al estilo de vida, arquitectura, diseño interior y de objetos., con énfasis en los creadores nacionales.
La empresa M3storage abrió una sucursal en la zona de Paraisópolis con estaciones de pickup y minibodegas, haciendo participar activamente a los vecinos en su llegada.
El expresidente del Colegio de Arquitectos, Humberto Eliash, revisita la obra de uno de los grandes arquitectos chilenos, autor de las piscinas Tupahue y Antilén.
Le Corbusier lidera esta lista global. Esta semana también recomendamos la intervención del arquitecto Smiljan Radic en la Galería Gabriela Mistral, que celebrar sus 30 años.
La iniciativa es impulsada por la empresa Kyklos en alianza con PepsiCo, Revalora, Deporte Libre y Parque Metropolitano. Su inauguración se estima para noviembre de este año.
Este clásico espacio de entretención del sector oriente fue remodelado y albergará el tercer local de los socios de Jardín Mallinkrodt.
El japonés de 67 años fue destacado por la revista Time entre los 100 personajes del año. Es autor del Estadio Nacional, en Tokio, sede de los JJ.OO. de 2021.
Soundscape Evaluator y la Calculadora de Ruido son dos aplicaciones gratuitas desarrolladas por un equipo del profesionales de la Universidad Austral que buscan educar sobre este tema.
La empresa del célebre arquitecto británico ganador del Pritzker se hará cargo de un proyecto de remodelación de La Fábrica y sus alrededores, en la comuna de San Joaquín.
El ex-CEO de Walmart presentó esta semana su visión de lo que aspira a ser la urbe "más abierta, más justa e inclusiva del mundo". Todavía no se sabe en qué parte de EE. UU. se levantaría.
Los máximos ejecutivos de esta innovadora empresa explican los beneficios del plástico en la construcción: resistencia, repelencia al agua y aislación termoacústica.
Carolina Katz explica su propuesta, que tiene como eje a los peatones. "La ciudad de Los Angeles, en EE. UU., hace más de 10 años que dejó de invertir un solo dólar en autopistas", comenta.
La muestra "Fungus, del territorio a la fabricación", en el Centro Cultural La Moneda, sintetiza el interesante trabajo que impulsa el Laboratorio de Biofabricación de la UC.
Desde el pasto que se cortó o la fruta que se peló, hasta el plumavit o las colillas de cigarro: todo se puede reciclar dependiendo de a dónde acudamos.
La encargada de Asuntos Legales de la entidad, Natalia Dasencich, dice que aunque el Embalse el Yeso está al 80% de su capacidad, la actual demanda de Santiago agotaría esta reserva en tres meses.
Visitar la ciudad del norte de Italia costaría entre 3 y 10 euros a partir de 2022. Además, recomendamos un nuevo libro, que además tiene descarga gratuita: "La felicidad parte por casa".
"El plástico siempre será plástico", dice el experto Mark Mineboo. Y lamentablemente una de sus fortalezas es también su gran debilidad: es prácticamente indestructible.
Las causas y consecuencias del cambio climático en un libro de lenguaje amable para los niños; la nueva revista de la Asociación de Arquitectos de Chile; un extraordinario volumen con la historia de cómo se formó el Parque Metropolitano de Santiago.
Horarios adaptables, trabajo telemático e instalaciones más amigables con el medioambiente. El plan de Sodimac se vio impulsado por la pandemia.
El Premio Nacional de Arquitectura 2019, que hace unos días cumplió 93 años, es crítico también de la gestión del Minvu para solucionar la crisis de la vivienda social.
En una década, el tamaño promedio de los departamentos nuevos en la capital bajó 18%, llegando a 52 metros cuadrados. ¿Cómo se concilia menor superficie con sensación de espacio y mejor calidad de vida?
El proyecto, de más de 22 mil metros cuadrados, tendrá una estructura de hormigón y una punta que simula una vela. Ya recibió la aprobación de rentabilidad social y ahora comenzará su construcción.
El director regional para América Latina de Plastic Oceans, Mark Minneboo, conversó con Cristián Warnken en el tercer encuentro del ciclo 2021 de "Conversaciones con Vida" organizado por Vida Cámara y PAUTA.
Esta semana también recomendamos una muestra de fotografía sobre los efectos del calentamiento global en Chile y una ciudadela de las artes que se construye en Ciudad de Panamá.
La escasez hídrica es creciente en el país, lo que se suma al aumento de las temperaturas. Una iniciativa busca combatir el grave riesgo que enfrentan hoy los parques y plazas.
El arquitecto español y referente en el tema, Germán Velázquez, destaca también el aporte que hacen estas construcciones en mejorar su calidad de aire interior.
El destacado arquitecto y paisajista chileno cuenta cómo aborda su trabajo y la importancia de proyectarlo en el tiempo. "Tengo clientes que están haciendo obras para los nietos".
Esta semana recomendamos un prototipo de triciclo diseñado por la oficina austriaca Eoos bajo parámetros de economía circular. Y un documental imperdible de Alvar Aalto.
Los humedales son ecosistemas críticos para las urbes, ya que aportan el 40% de los bienes y servicios ambientales que nos mantienen vivos.
La Fundación Basura y la Municipalidad de Providencia impulsaron un plan piloto para que las ferias generen cero desechos orgánicos.
La oficina de las arquitectas Javiera Jadue y Paula Livingstone tiene a cargo del paisajismo del nuevo parque del Cerro Calán y del jardín comestible del Mercado Urbano Tobalaba.
Agosto es el mes en que se fundó el Colegio de Arquitectos. Y para celebrarlo, habrá un ciclo de conversatorios sobre el poder de esta profesión para empujar cambios sociales.
El gobernador metropolitano aborda las prioridades de sus primeros 100 días: irá por la seguridad y por llevar internet a los 174 barrios que no tienen.
Jardín o terraza, buenos espacios, seguridad y ubicaciones centrales explican el aumento de este tipo de proyectos en Santiago.
Esta semana recorremos la intervención que impulsó el arquitecto japonés Tadao Ando de este icónico edificio francés de 1767.
El arquitecto Tomás Domínguez lleva años investigando el recinto. Acusa el deterioro de su parque, el más antiguo de Santiago, falta de personal de seguridad y cámaras.
El recién estrenado teleférico costó US$ 147 millones. Se extiende por 9,2 kilómetros, tiene seis estaciones y reducirá de 90 a 33 minutos el tiempo de traslado en una zona densamente poblada.
El transporte aéreo es uno de los más contaminantes, pero el terminal santiaguino desarrolló un ambicioso plan para hacer este medio de viaje más amigable con el medioambiente.
La iniciativa trabaja en varias fórmulas para contrarrestar el creciente déficit habitacional. Entre ellas, un modelo de fondo de inversión y otro de corredora social de propiedades.
Joan Clos fue uno de los invitados de la Conferencia Internacional de Ciudad. Habló de densidades, edificación y desigualdad, entre otros temas.
La empresa Huella Estructural creó un pequeño aparato, tipo holter, que detecta en tiempo real las vibraciones del inmueble y advierte sobre los cambios de su comportamiento,
Además, esta semana destacamos la estrategia que impulsa Madrid para producir oxígeno y capturar C02 a través de la instalación de algas marinas en la ciudad.
CMPC busca pasar de ser un productor de insumos a uno de soluciones constructivas. Destaca que la madera es más sustentable, aislante y flexible que otros materiales para obras.