Alrededor de tres horas tardó, este lunes 26 de diciembre, la comisión de Constitución del Senado en aprobar en general, por unanimidad, la reforma que activa el proceso constituyente. Esto, luego de que los partidos llegaran a un nuevo acuerdo el 12 de diciembre.
La ministra secretaria general de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte, valoró el "tono" de la sesión, la que calificó de "muy positiva, en tanto se han abordado aquellos puntos que necesitaban una mayor aclaración, una discusión entre los senadores". Además, destacó que "estamos ya con un itinerario bastante claro".
La ministra Uriarte anunció que habrá plazo hasta este martes a las 12:00 horas para ingresar indicaciones a la reforma, y se realizará una sesión a las 15:00 horas, en la que se discutirán las indicaciones, que se votarán este miércoles.
"Todo esto, con el objeto de tratar de llevar adelante una tramitación lo más ágil y rápida posible, para que podamos tener un proceso constituyente habilitado durante 2023", sostuvo la secretaria de Estado.
Planteó, además, que el Ejecutivo presentó "la solicitud de discusión inmediata [...]. Pero, como estamos en semana distrital, y no hay sesión de sala, no se ha podido dar cuenta de esta solicitud. Por lo tanto, ahora se está tramitando con el impulso de la propia comisión de Constitución".
"Ya la próxima semana, cuando retornen todos los senadores desde la semana distrital, se reunirá la sala, y probablemente se dará cuenta por el propio Senado, y se tomará la decisión que corresponde", agregó.
Ana Lya Uriarte señaló que "tenemos la confianza en que todos los partidos políticos que suscribieron el Acuerdo por Chile honrarán su palabra y lo cumplirán".
Uno de los temas que generó mayor discusión fue que la elección de consejeros, a realizarse el 14 de mayo de 2023, coincidirá con el Día de la Madre, lo que podría tener impacto para el comercio y la concurrencia de votantes a las urnas. Para ello, se propuso atrasar los comicios en dos semanas.
También, se conversaron extensamente las implicancias que tendrá la paridad en el Consejo Constitucional y los mecanismos que se utilizarán para aplicarla.
Relacionados


Fin a la "tarifa de invierno" en cuentas de la luz: ¿Qué implica el anuncio hecho por el Presidente Boric?
En Radio Pauta, gremios y parlamentarios discuten la viabilidad de uno de los anuncios más destacados en la Cuenta Pública del Mandatario.


Mario Marcel asegura que en materia previsional "el Gobierno no tiene líneas rojas" y aclara que "la reforma tributaria no va a financiar el CAE"
En conversación con Radio Pauta, el ministro de Hacienda se refirió los anuncios del Presidente Boric en la Cuenta Pública. El secretario de Estado señaló que la condonación de la llamada deuda educativa "debe tener su propia forma de financiamiento" y que en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal, en el Gobierno "hay flexibilidad dentro de lo razonable".



Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric "tienen mucho del estilo Bachelet"
En Radio Pauta, el analista político y doctor en sociología sostuvo que el tono y contenido del discurso fue "más de continuidad que de refundación. No tiene nada de aspectos refundacionales". Además, apuntó que "se ve un Presidente que se hace cargo de los problemas de hoy".


Tres horas 36 minutos: Boric supera el récord de la Cuenta Pública más extensa desde el regreso a la democracia
El Mandatario realizó un repaso de su gestión y realizó importantes anuncios en materia económica, seguridad, educación, entre otros.