El debate sobre la propiedad privada en la Nueva Constitución
Rodrigo Vergara y Luis Eduardo Escobar abordaron el tema en un encuentro organizado por el CEP, la Escuela de Gobierno de la PUC, la CChC y PAUTA.
El rol y la importancia de la propiedad privada en la nueva Constitución chilena fue el tema central del seminario realizado este jueves 14 de enero, que forma parte de un ciclo de ocho encuentros organizados por el Centro de Estudios Públicos (CEP), la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y PAUTA para analizar los principales aspectos económicos que se debatirán en la redacción de la nueva Carta Fundamental.
El expresidente del Banco Central e investigador del CEP Rodrigo Vergara, y el economista y consultor Luis Eduardo Escobar abordaron el tema "Propiedad privada", correspondiente al capítulo homónimo que ambos escribieron para el libro "Aspectos económicos de la Constitución: alternativas y propuestas para Chile".
Durante la conversación, que fue moderada por el periodista Sebastián Aguirre, conductor de Pauta Final, de Radio PAUTA, ambos expertos analizaron la evolución que ha tenido el concepto de propiedad privada en las distintas constituciones de Chile -desde 1833 hasta 1980-; enfrentaron la experiencia comparada con otros marcos de países anglosajones, europeos y americanos, y analizaron los temores que ha abierto la discusión en este tema en el sector privado.
Vea el encuentro en el que participaron Rodrigo Vergara y Luis Eduardo Escobar
El Presidente habló abiertamente del nuevo paso, que se daría tras el trámite de la iniciativa en el Senado.
El Gobierno presentó cambios a una propuesta anterior sobre el Código Procesal Civil. Agregó una reforma al sistema de nombramiento de jueces.
Con 120 votos a favor, la Cámara despachó la iniciativa al Senado. El Gobierno aún evalúa llevar la idea al TC.
El diputado critica además que La Moneda se abra a la posibilidad de apoyar la propuesta de Joaquín Lavín de retirar los fondos del seguro de cesantía. "Es un insulto a la inteligencia de la ciudadanía", dice.