Actualidad

Squella y Müller debaten sobre la política chilena

Imagen principal
PAUTA
POR Fernanda Valiente |

El abogado Agustín Squella y el columnista internacional John Müller conversan con Cristián Warnken acerca del retiro del 10% de la AFP y de la decadencia del sistema neoliberal en Chile.

John Müller, el columnista internacional y conductor en Primera Pauta, de Radio PAUTA, y exdirector adjunto del diario español El Mundo, y el profesor de derecho y autor de numerosos libros de filosofía y economía Agustín Squella, conversan con Cristián Warnken acerca de los problemas que acechan el mundo político-económico nacional en Desde El Jardín, de Radio PAUTA

En el contexto de millones de chilenos retirando dinero de sus ahorros, para Müller esto se trata de una derrota para el Presidente Sebastián Piñera. Cree que con el nuevo gabinete “se quedó corto” y que fue utilizado para “parchar a la derecha”. 

En este escenario, dice que el crecimiento económico se mantuvo durante los gobiernos de Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, pero que se detuvo en el primer gobierno de Piñera. Detecta dos elementos que llevaron a esta crisis política: “La desaparición del modelo neoliberal, producto de las modificaciones en la estructura institucional de la economía chilena, y la falsa creencia de que Chile continúa siendo un país hiperpresidencialista“.

{{noticia:81906}}

La falta de conducción

En ese sentido, indica que ha existido una mayor preocupación por la representatividad que la gobernabilidad. “Todo eso ha conducido a una situación políticamente disfuncional que ahora ha quedado expuesta. Al final el Congreso pasó por encima del Presidente“, dice. Destaca que durante el gobierno del expresidente Lagos hizo falta un discurso republicano cívico que fortaleciera el sentido de pertenencia en el que se expresara que “los chilenos no son clientes, sino ciudadanos”. 

“¿Agustín, ¿cuál es tu diagnóstico de un país en medio de una pandemia que enfrenta una crisis política y económica?”, indaga Warnken.

Squella apunta que el neoliberalismo está en crisis desde el año pasado y que es parte natural del desarrollo democrático: “No lo veo como una catástrofe, porque la política democrática es entre rivales a los que se intenta vencer en las elecciones. En eso ha estado Chile en los últimos 30 años“.

{{noticia:82010}}

Las pensiones; el sacrificio de los chilenos

Müller se considera un liberal y es crítico del retiro de la AFP. Cree que el país debe ir hacia un modelo en el que la renta de los individuos también colabore con el sostenimiento estatal, “y que esto no ocurre solo a través de los impuestos indirectos. Por eso me parece tan aberrante que se pueda retirar el 10% sin pagar un solo impuesto al Estado que ahora está más necesitado que nunca de recursos”.

“Hoy cuando la gente está yendo a la AFP a retirar su 10% va a descubrir que con todas las críticas que se le hace a este sistema, ha logrado capturar casi perfectamente la tasa de crecimiento que Chile tuvo en los noventa y en la primera década de este siglo. De lo que saquen, el 30% son sus aportaciones y el 70% es la rentabilidad acumulada. Esa rentabilidad es el sacrificio de los propios chilenos”, dice.

{{noticia:82116}}

“En una columna de Daniel Mansuy, afirma que haber apoyado esta medida significa una renuncia ideológica para la izquierda, cuyas consecuencias no ha querido medir al estar ebria de entusiasmo. Pero que serán pagadas por los más vulnerables”, menciona Warnken. Advierte que es un panorama similar al que expone el diputado Pepe Auth, quien habla de una derrota cultural de la izquierda, y a la vez una victoria política de este sector. Y al revés, menciona que hubo una derrota política de la derecha, acompañada de una victoria cultural de esta ala política.

Squella plantea que no está de acuerdo con ninguna de las tesis. Dice que son maneras de justificar posiciones contrarias del retiro del 10%. “Les pido a los intelectuales y a los políticos que argumenten desde sus convicciones y no descalifiquen las convicciones contrarias”, expresa.

Los derechos (y los deberes) sociales 

Desde su hogar en Viña del Mar, el abogado de la Universidad de Chile es vehemente en su crítica a las faltas sociales que presenta el país. Indica que a los estragos económicos de la pandemia se suma la crisis de octubre de 2019, y que “el país no admite más parches”. 

{{video:309}}

Dice que se demostró que “Chile vivió largas décadas narcotizado por indicadores macroeconómicos en circunstancias de que millones de compatriotas vivían en condiciones materiales paupérrimas. A ellas se suma cerca del 40% del trabajo informal, que es un eufemismo para referirse a personas que salen a la calle para ganarse el sustento de ese día. ¿En qué condiciones de acceso a la salud estaban viviendo los chilenos? ¿En qué condiciones de acceso a la vivienda? Y seamos francos, este sistema no fue ideado para dar buenas pensiones. En octubre no hubo una crisis de expectativas, fue una de carencias. Ha tenido que intermediar una pandemia para que muchos se den cuenta de la falta de bienes y derechos”, acusa.

Sin embargo, a Müller le aterra la idea de obtener derechos sociales “simplemente por estar en el mundo”, porque señala que para tenerlos se requiere cumplir con ciertas condiciones. Para recibir, hay que dar. “El Estado de Bienestar está construido por personas que aportan y esto no pasa en Chile con el tema de la tributación. Se sigue pensando que los ricos son las empresas y no las personas”, expresa.  

Revise la conversación de Cristián Warnken con Agustín Squella y John Müller