El sexto retiro, que técnicamente sería el cuarto si se aprueba, será uno de los temas que se va a tomar la agenda en las próximas semanas y tiene a algunos legisladores llevando adelante una campaña para avanzar en un nuevo desembolso de las cuentas individuales de las AFP. Ello, pese a lo que ha dicho por ejemplo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien sostuvo esta semana que "el costo de los retiros es mayor que el alivio que ofrecen".
Sin embargo, son varios los parlamentarios que han mantenido su postura a favor pese a las consecuencias que se han vivido en el país, entre ellas la inflación. Además de la mayor promotora del proyecto, Pamela Jiles, los diputados Gaspar Rivas y Rubén Oyarzo manifestaron a Radio Pauta que siguen con la idea de aprobarlo. Este último sostuvo que además está trabajado en la conformación de una bancada de la clase media, "para tramitar proyectos que colaboren en aliviar la carga económica de este sector de la sociedad".
Recordemos que, dado que es una reforma a la Constitución, se requiere de 89 diputados a favor y 29 senadores, es decir, un número significativo de legisladores tanto del oficialismo como de la oposición. La última reforma constitucional de esta naturaleza fue rechazada en su idea de legislar por la Cámara en abril de 2022 y, según la veda que impone la Constitución, el nuevo intento para habilitar un giro de los fondos puede ponerse en tabla a partir de la tercera semana de abril de este año.
Esta es una iniciativa que también es respaldada por parlamentarios del oficialismo, entre ellos Jaime Araya, Independiente de la bancada por el Partido por la Democracia, quien ratificó a Radio Pauta su voto a favor. "Yo el proyecto lo voy a apoyar. Hay un compromiso que cumplir con la ciudadanía. Creo que los efectos de los retiros serían mucho más moderados en la economía. El Gobierno tiene que entender que debe pagar esa deuda con la ciudadanía y además va a permitir recobrar la confianza de la gente en la gestión de Gobierno", dijo el parlamentario.
El legislador cree que el Ejecutivo debiera actuar con un mayor nivel de pragmatismo en esta materia, al tiempo que descartó haber recibido presiones desde el gobierno por su postura. Por su parte, la diputada Camila Musante, quien ha votado a favor de este tipo de proyectos, sostuvo que cuando hay problemas de liquidez "claramente aparecen como alternativa". En radio Pauta comentó que las opciones "para no llegar a esa solución hay, porque si no, nos vemos enfrentados al retiro como primera solución y es la última".
A través de sus redes sociales, la principal impulsora de esta iniciativa, la diputada Pamela Jiles, sostiene que “si no hay sexto retiro la gente va a rechazar al gobierno que le niega su plata”. Esta arremetida de la parlamentaria ha tenido consecuencias, e incluso llevó a que Hernán Palma renunciara al Partido Humanista acusándola de apostar "por el populismo". En Radio Pauta dijo respecto la reforma tributaria que "ese gran retiro es el que Chile se acaba de perder gracias justamente al mismo sector que hoy está presionando con el sexto retiro…ese boicot huele a venganza".
Desde las bancadas oficialistas se comenzó a imponer una idea que apunta a no trabar el que se ponga en tabla la reforma, sino que se discuta y someta a votación, en vista de que en esta oportunidad no tendría tanto sentido aprobar un proyecto de este tipo. Además, se debe discutir el proyecto de autopréstamo, que llegará con informe negativo a su discusión en Sala.
No olvidemos que el debate por un nuevo giro de fondos se dará en medio de una campaña electoral (consejeros constitucionales) y en un escenario todavía inflacionario, por eso la demanda de algunos sectores para que el Ejecutivo tome medidas para los más afectados.
Relacionados


"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada
A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".


Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente
En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.



Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"
En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.



Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal
La CUT ha insistido en la necesidad de llegar al salario mínimo de $500 mil pesos en el plazo de un año, adelantando así la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, desde las Pymes surgen dudas sobre la factibilidad de llegar a ese monto.