Sostenibilidad

Red de Alimentos: la cifra de desperdicio de alimentos es un dato que “a las empresas no les gusta decir”

Imagen principal
Radio Pauta
POR Ignacia Tabilo |

En conversación con Clima de Cambio María Eugenia Torres, gerenta general de la Red de Alimentos, estuvo contando sobre cómo han logrado reducir el desperdicio de alimentos y ayudar a miles de personas en Chile que no pueden costearlos.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se desecha en el mundo, lo que representa 1.300 millones de toneladas al año.

En un planeta en el que más de 800 millones de personas padece hambre y en el que hay más de siete mil plantas comestibles, solo se cultivan globalmente 400, además, 90% de las calorías de consumo humano provienen de solo 15 cultivos.

Una cifra que alerta a los expertos y ha levantado distintas iniciativas para implementar un modelo circular en la producción de alimentos, para evitar el desperdicio, la contaminación y ayudar a las miles de personas que no pueden costear una alimentación balanceada.

En Chile, la Red de Alimentos se ha encargado de reducir el impacto ambiental de la comida y darle el uso que siempre debieran tener, que es ayudar aportar en la nutrición de las personas y, al mismo tiempo, resolver un enorme problema que tienen las empresas en la cadena de producción.

El desperdicio de alimentos significa casi el 8% de los gases de efecto invernadero que produce el mundo. Se convierten en metano cuando se desperdicia y se descompone. Pero hay otra cantidad de gases de efecto invernadero de esos alimentos que botamos, los que se generan por producir esos alimentos, transportarlos y para refrigerarlos.

¿Cuánto alimento desperdiciamos?: La realidad Chilena

Cuando botas una manzana machucada por fuera, un plátano o las hojas de una lechuga que en un par se puso de color café, no solo que estás tirando un alimento que se descompone y genera metano, sino que desperdiciaste también la cantidad de energía usada para producir algo que no llegó a cumplir su rol, es decir, ingerirse.

María Eugenia Torres comentó que en Chile no existen cifras oficiales de pérdida de comida, porque “no se ha medido y es muy difícil medirlo. Al final del día, estamos hablando de la merma de las distintas industrias. Y eso es un dato que económicamente hablando, las empresas no les gusta mucho decir”.

En Red de Alimentos, anualmente estamos rescatando más de 12 millones de kilos de alimentos al año. O sea, es una cifra que me imagino que es un porcentaje muy pequeño de lo que se desperdicia en el país. Y por lo tanto, el impacto que tiene todo esto es tremendo desde el punto de vista medioambiental, económico y fundamentalmente, el impacto social que tiene esto de estar desperdiciando alimentos cuando hay gente que tiene inseguridad alimentaria y que pasa hambre”, agregó.

La importancia de los bancos de alimentos en la sociedad

En el mundo, los bancos de alimentos existen desde 1967, un modelo económico que busca conectar lo que sobra o lo que es el excedente de la industria con la gente que lo necesita. Según María Eugenia Torres es un “win-win” práctico y ético. En Chile,  se partió el año 2010 trayendo al fundador de la Red de Alimentos, Carlos Singham, copiando el modelo de Argentina.

“Hay países en los que está prohibido por ley votar un alimento. Uno, hay gente que necesita comer, por lo tanto ese alimento tiene que llegar a esas bocas. Dos, hay un costo social y ambiental de estar desechando un producto que tiene todavía su finalidad. Tres, hoy en día no nos podemos dar ese lujo en un mundo que está con los problemas sociales ambientales y económicos que estamos viviendo”, afirmó la gerenta de la Red de Alimentos.

Es por eso que, María Eugenia Torres encuentra esencial acudir a la legislación para resolver este problema. Sin embargo, enfatizó en que la solución debe ir en dirección de los incentivos y no de la prohibición.

“Si pones los incentivos correctos para producir el cambio de comportamiento que quieres lograr. Lo que logramos en la reforma tributaria del año 2020 es que se establezca un incentivo a la entrega y por lo tanto un desincentivo a la destrucción voluntaria“, puntualizó.

Asimismo, asegura que en los casi 13 años que llevan operando ya ven buenos resultados, ya que en la actualidad, son más de 235 empresas que son parte de la red y entregan productos, servicios y financiamiento.  “Sin duda 236 empresas dentro del universo de empresas del país, todavía faltan muchas. Seguimos trabajando y apelando a la conciencia social y medioambiental“, finalizó

Revisa la entrevista completa aquí: