Panelista de Clima de Cambio destaca en Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza

En ma instancia, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que “ya se ha alcanzado el acuerdo político” para que el Tratado Global de los Océanos entre en vigor.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025, coorganizada por Francia y Costa Rica, comenzó en Niza con un claro mensaje: Es momento de acelerar la conservación y el uso sostenible del océano. Líderes mundiales, científicos, representantes del sector privado y comunidades indígenas se han reunido para discutir el futuro de los mares y su rol en la regulación climática, la seguridad alimentaria y la preservación de la biodiversidad.
Uno de los expertos destacados es Max Bello, panelista de Clima de Cambio de Radio Pauta y reconocido especialista en políticas oceánicas. Bello ha sido una voz clave en la defensa de la protección marina y la implementación de tratados internacionales.
En la instancia, Bello conversó con el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y con el anfitrión, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, además de presentar, junto a la destacada oceanógrafa, Sylvia Earle, la necesidad imperiosa de proteger efectivamente el 30% de la superficie océanica al 2030, en su rol de experto en políticas oceánicas internacionales de Blue Marine Foundation.
Junto con ello, lanzaron una campaña que busca detener la pesca de krill en la Antártica y lograr la protección de los mares que la rodean y apoyar la propuesta de la comunidad de la Isla Juan Fernández para expandir sus áreas marinas protegidas.
En el inicio de la Conferencia, que se realiza en el país galo hasta el 13 de junio, el Secretario General de la ONU, António Guterres, instó a los países a presentar compromisos concretos: “Vivimos en una era de inestabilidad, pero la determinación que veo aquí me da esperanza”, afirmó.
El presidente Emmanuel Macron enfatizó la necesidad de revitalizar el multilateralismo y movilizar a todos los actores, mientras Rodrigo Chaves Robles, presidente de Costa Rica, recordó que proteger el océano no es una opción, sino una obligación moral y económica.
Los océanos enfrentan una crisis creciente debido al calentamiento global y la actividad humana. La sobreexplotación de recursos, la contaminación plástica y la pérdida de biodiversidad ponen en riesgo su equilibrio. En este contexto, la conferencia busca adoptar la Declaración Política de Niza, que orientará esfuerzos en restauración de ecosistemas, financiamiento azul y la ratificación del Tratado de Alta Mar (BBNJ). Aunque no es jurídicamente vinculante, su impacto podría marcar el rumbo hacia la COP30 de Belém.
Entre los temas clave destacan la protección del 30% del océano para 2030, el impulso a la descarbonización del transporte marítimo y el combate a la pesca ilegal. También se espera fortalecer la financiación para el desarrollo sostenible de los océanos, un desafío global que requiere inversiones significativas.
El rol de Chile en protección de océanos
Chile ha aprovechado la conferencia para consolidar su liderazgo en gobernanza oceánica. El canciller Alberto van Klaveren anunció la postulación de Valparaíso como sede de la Secretaría del Acuerdo BBNJ, lo que convertiría a Chile en un actor clave en la conservación de la alta mar. Además, se formalizó la propuesta de Chile y Corea para copresidir la Cuarta Conferencia de los Océanos en 2028.
La conferencia sigue en desarrollo, con más de 50 jefes de Estado y 10.000 participantes en busca de soluciones concretas. La pregunta es si los compromisos asumidos lograrán traducirse en acciones decisivas antes de que el tiempo se agote para los océanos del mundo, especialmente al enfrentar desafíos como el lobby de la industria fósil, la minería submarina y la ausencia de algunos gobiernos clave, como el de Estados Unidos, que intenta restar importancia al encuentro y acotar el alcance real del multilateralismo en la conservación oceánica.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado que “ya se ha alcanzado el acuerdo político” para que el Tratado Global de los Océanos entre en vigor. Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) han confirmado a Europa Press que un mínimo de 60 países ha ratificado esta normativa internacional, cifra necesaria para que entre en vigor. En concreto, se comenzará a aplicar en 120 días, es decir, en octubre.
Macron avanzó la noticia en su intervención en el debate general plenario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC), que está teniendo lugar desde este lunes en la ciudad francesa de Niza: “De las casi cincuenta ratificaciones ya presentadas en las últimas horas, 15 países se han comprometido formalmente a adherirse, lo que significa que se ha alcanzado el acuerdo político”, dijo.
Chile reafirma su liderazgo en conservación marina en la UNOC 3
Chile ha marcado una fuerte presencia en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC 3), que se celebra en Niza, Francia. La delegación chilena, encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el canciller Alberto Van Klaveren, ha llevado un mensaje claro sobre el compromiso del país con la conservación marina y la gobernanza oceánica.
Desde el inicio de la conferencia, Chile ha destacado sus avances en protección del océano, consolidando el 44% de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) bajo figuras de conservación y promoviendo una gestión sostenible basada en derechos, conocimiento científico y participación ciudadana. La ministra Rojas enfatizó que la salud del océano es clave para el bienestar de las comunidades costeras y la biodiversidad nacional, afirmando que la conservación marina es una decisión ética, política y económica fundamental para el futuro del país.
Chile también ha dado un paso significativo al anunciar el inicio de estudios para expandir las Áreas Marinas Protegidas de Juan Fernández, conforme a la iniciativa presentada por el Presidente Gabriel Boric en su última cuenta pública. Esta expansión, que abarcaría los parques nacionales Mar de Juan Fernández y Nazca-Desventuradas, podría elevar la protección marina chilena a más del 50% de su ZEE.
El anuncio fue bien recibido por la comunidad de Juan Fernández, cuyo alcalde, Pablo Manríquez, resaltó el respaldo local a la medida y la importancia de combinar desarrollo sostenible con conservación efectiva. La propuesta busca incorporar zonas sin protección dentro de la ZEE, fortaleciendo la resiliencia marina y la gobernanza ambiental.
Además de los compromisos en conservación, Chile ha jugado un papel clave en el debate sobre financiamiento azul, cooperación científica y ratificación del Acuerdo de Biodiversidad en Alta Mar (BBNJ). La ministra Rojas sostuvo reuniones con organismos internacionales y líderes de pequeños estados insulares para explorar mecanismos de cooperación Sur-Sur, enfocados en fortalecer capacidades técnicas y financiamiento para la protección oceánica.
Uno de los momentos más destacados de la conferencia fue la presentación de Chile y Corea como candidatos para copresidir la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en 2028, reforzando el liderazgo chileno en temas oceánicos. Asimismo, Chile reiteró su propuesta de albergar la Secretaría del Acuerdo BBNJ en Valparaíso, lo que, de concretarse, sería la primera sede de la ONU en Latinoamérica destinada a la gobernanza oceánica.
Con la mirada puesta en la próxima COP 30 de Cambio Climático y en los desafíos del Decenio de las Ciencias Oceánicas, Chile ha dejado claro que su estrategia apunta a integrar conservación, innovación y justicia social, con el océano como eje central de su modelo de desarrollo sostenible.