Guillermo Rolando: “Hemos tenido talleres para ver cómo diseñar barrios resilientes”

Sobre los nuevos indicadores de desarrollo urbano, ciudades resilientes ante catástrofes y planificación urbana conversó el subsecretario de Vivienda en Voces de la Gran Ciudad.
Ocho grandes compromisos componen el Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (Siedu). Acceso a servicios públicos, movilidad sustentable, mayor integración social y mejor planificación de las ciudades son solo algunos de ellos.
El 24 de abril el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) presentaron en conjunto este nuevo sistema para medir la calidad de vida en las ciudades chilenas.
Conoce el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU) desarrollado en conjunto por el Minvu, INE y CNDU, accediendo al siguiente link: https://t.co/jXeqYSi6we pic.twitter.com/zJn6a8LdfU
— INE Chile (@INE_Chile) April 24, 2019
Estructuras resilientes y resistentes
Uno de los indicadores que llaman la atención es el porcentaje de la población expuesta a la inundación por tsunami. En Talcahuano, comuna donde más personas están propensas a este riesgo, el porcentaje alcanza al 42,69% de la ciudadanía. A esto le siguen Iquique (29,41%), Arica (21,76%) y Penco (16,32%).
En vista de que los desastres naturales son amenazas que, según esta visión, no se pueden anticipar, el viernes 26 de abril el Minvu presentó el primer edificio ‘tsunami-resistente’ del país. Este se ubicará en el borde costero de Coquimbo, lugar donde en 2015 ocurrió un terremoto y maremoto.
¡BUENAS NOTICIAS! Por mandato del Presidente @sebastianpinera y a través del @Minvu, les presentamos el primer edificio tsunami-resiliente en Chile 💪 Un proyecto pionero en el país y en el que tenemos muchas ganas de replicar en otras regiones. #ChileLoHacemosTodos pic.twitter.com/RCLLEmMFhl
— Cristián Monckeberg (@cmonckeberg) April 26, 2019
“La gracia de que sea tsunami resistente tiene que ver con que los primeros pisos no son de uso habitacional”, comentó el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, en Voces de la Gran Ciudad
Además, señaló que esta edificación contempla un proyecto de integración, que permita que familias de ingresos distintos convivan en el mismo sector. Este anuncio va también en la línea de lo propuesto en el Siedu, ya que el CNDU estableció que cada comuna debiera tener entre un 20% y un 60% de población vulnerable, es decir, perteneciente a los dos quintiles de menores ingresos.
“Es importante hacerse cargo y tomar decisiones, avanzar y empujar. Hemos tenido una serie de talleres con expertos internacionales para ver cómo diseñar barrios que sean resilientes ante las catástrofes”, expresó el subsecretario.
En cuanto a la decisión de construir el primer edificio tsunami-resistente en el borde costero de Coquimbo en lugar de, por ejemplo, Talcahuano, donde la población amenazada es mayor, el subsecretario expresó que “cada territorialidad tiene sus particularidades. Por ejemplo, para Talcahuano, la primera línea es de uso comercial”.
Revise la entrevista completa con Guillermo Rolando en Voces de la Gran Ciudad:
{{video:40607}}