Tendencias

¿Es cierto que las alergias aumentan en septiembre?

Imagen principal
PAUTA
POR Matias Bobadilla |

Contrario a lo que suele creerse, las flores no son las culpables de las alergias primaverales. Nuestro Perro de Caza explica por qué pueden aumentar en esta época del año.

Llegó la primavera, estación que suele relacionarse con la alegría, las temperaturas más agradables y el florecimiento de los jardines y plazas. Sin embargo, para los alérgicos esta época puede ser la peor del año y transformarse en una “maldita primavera”. 

Nuestro Perro de Caza, de Watchdog PAUTA, decidió olfatear el aire primaveral para descubrir y explicar, desde la voz de los expertos, la relación que existe entre ambos temas.

Estornudos, congestión, ojos enrojecidos y picazón son algunos de los síntomas que produce la rinitis alérgica, que se define como una respuesta del sistema inmunológico que se activa para “defenderse” de las moléculas que flotan en el ambiente y que generan una reacción inflamatoria de la vías aéreas. Pero ¿por qué se suele asociar este fenómeno con septiembre y la primavera?

“Alergias hay todo el año, pero las que aumentan en septiembre son las alergias relacionadas a pólenes -las rinitis, las conjuntivitis y las asmas alérgicas- cuando el paciente está sensibilizado a pólenes de la época”, explica María Antonieta Guzmán, jefa de Inmunología y Alergia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. 

Es importante comprender que existen alergias respiratorias que pueden durar todo el año como, por ejemplo, las relacionadas al polvo, los ácaros o las mascotas. No obstante, aquellas que se producen por efecto del polen también pueden presentarse por períodos más largos que sólo la primavera. “Un alérgico por polen, si está sensibilizado a distintos pólenes de malezas, de pasto y de árboles, casi puede dar vuelta el año con síntomas”, destaca la inmunóloga. 

¿Por qué algunas aumentan en esta fecha?

“Básicamente por la polinización. Empiezan a aumentar los recuentos de pólenes circulantes, inicialmente de árboles, también de pastos y, un poquito más tardío, de malezas”, explica Paola Toché, inmunóloga de Clínica Las Condes y expresidenta de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología.

Al contrario de lo que suele creerse, generalmente las culpables no son las flores primaverales -ya que estas son polinizadas por insectos-, sino las plantas que lo hacen a través del aire: como árboles, pastos y malezas. 

Uno de los pólenes que aumenta fuertemente en esta fecha es el del plátano oriental, muy presente en nuestro país, y que afecta a alrededor de un tercio de los alérgicos y su concentración persiste hasta octubre, considerándose una polinización intensa pero corta. No obstante, la del pasto puede extenderse hasta marzo y afectar a casi la totalidad de los alérgicos. 

La Fundación de Aerobiología Medio Ambiente y Salud (Fundamas) que monitorea los niveles de pólenes en Chile, informó que la semana del 13 de septiembre la concentración de plátano oriental estuvo alrededor de los 853 granos por metro cúbico -considerándose alto sobre los 70-, mientras que a fines de agosto marcaba 69 granos por metro cúbico.

Semana

Total árboles

Plátano oriental

Pastos

Malezas

23 al 29 de agosto 2021

124

69

1

4

30 de agosto al 5 de septiembre 2021

433

393

1

7

6 al 12 de septiembre 2021

986

978

1

6

13 al 19 de septiembre 2021

1035

853

2

15

Además, algunos investigadores ya han evidenciado que el calentamiento global ha repercutido en períodos de polinización más largos y, por lo tanto, más días de alergias. Un estudio publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America encontró que la temporada de polen ahora es en promedio 20 días más larga que en 1990 y prevén que continuará en aumento.

¿Qué hacer para combatir la alergia?

Los expertos recomiendan algunas medidas para sobrellevar de mejor forma esta época del año, tomando en cuenta que es difícil evitar el contacto con el polen por completo. 

Primero, sacudir la ropa antes de entrar al hogar, ventilar las habitaciones en las mañanas y suspender las actividades deportivas en la intemperie en épocas de altas concentraciones polínicas (sobre todo si hay viento). “Es preferible que ocupen mascarillas y anteojos de sol, ya que eso va a impedir que los pólenes entren a la vía aérea”, señala María Teresa Peralta, inmunóloga del Centro de Alergias de la Red UC Christus.

Además, para quienes son alérgicos a los ácaros o el polvo, es aconsejable que mantengan una decoración minimalista -sin libros o peluches- y una buena higiene dentro del hogar por medio de la aspiración constante de alfombras, cortinas y colchones. Pero, ojo: el alérgico no debe ser quien haga el aseo. 

Respecto de ciertos mitos que recomiendan tomar duchas nocturnas o ingerir ciertos alimentos, los expertos aseguran que no existen argumentos científicos que soporten su eficacia en disminuir los síntomas de la alergia. 

¿Las alergias pueden desaparecer?

“Las alergias pueden cambiar a lo largo de la vida, eso está demostrado. Depende de muchas variables. Tanto del ambiente como del individuo que puede dejar de ser alérgico a algunas cosas y hacerse alérgico a otras”, explica Peralta. Sin embargo, no existe seguridad de que esto vaya a suceder naturalmente. 

La inmunoterapia ha demostrado una disminución efectiva de la alergia en el largo plazo. Este tratamiento consiste en administrar mensualmente vacunas con cantidades crecientes de la sustancia que produce alergia, con el fin de generar tolerancia y disminuir o eliminar los síntomas. 

Sin embargo, no todos son aptos para realizar este tratamiento. “Una persona que está con un asma grave no puede hacer inmunoterapia, tiene que compensar primero lo del asma. Segundo, mientras más alérgenos hay a los que seas alérgico, menos éxito podría tener la inmunoterapia”, explica Guzmán.

Por eso, si persisten síntomas -como picazón, congestión y lagrimeo- es importante acudir a un médico especialista para recibir los tratamientos indicados. En cuanto a fármacos, lo más común es que receten antihistamínicos o corticoides nasales, pero los síntomas sólo disminuirán mientras se empleen correcta y consistentemente.

WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA. Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria.

La sección Perro de Caza aborda mitos generalizados que se comentan de boca en boca.