Según encuesta ICSO-UDP: temor, rabia y ansiedad marcan el clima social en Chile

Un estudio del ICSO-UDP muestra que la delincuencia, la salud y la economía concentran los mayores temores de la población, mientras crecen la rabia y la desconfianza hacia las instituciones del Estado.
Una fotografía emocional y política del país. Eso es lo que ofrece el primer informe del nuevo monitoreo mensual del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales, basado en una encuesta online realizada entre el 5 y 9 de mayo a 1.100 personas mayores de 18 años de los segmentos ABC1, C2, C3 y D.
El estudio, titulado Rabias y Temores, muestra que el 72% de los encuestados asocia la situación actual del país con palabras negativas como “delincuencia”, “inseguridad” o “incertidumbre”. Las emociones más frecuentes hacia la situación nacional son el temor (57%) y la rabia (56%), especialmente dirigidas al Gobierno, Congreso y Poder Judicial.
Temor y rabia marcan la percepción del país, mientras felicidad y ansiedad marcan lo personal
A nivel personal, en cambio, predominan la felicidad (59%) y la ansiedad (53%). Esta última es más común entre mujeres y personas de sectores socioeconómicos bajos.
Entre los principales temores individuales destacan perder a un ser querido (81%), no poder pagar un tratamiento médico (80%) y ser víctima de la delincuencia (78%).
El narcotráfico también genera alta preocupación. Un 80% teme que pueda corromper al Estado. Le siguen una posible crisis económica global (74%), una nueva pandemia (59%) y un nuevo estallido social (54%).
Las principales causas de rabia son el endeudamiento para vivir (43%), el alza de precios en alimentos (43%) y las listas de espera en salud (42%). Las mujeres y los sectores bajos expresan mayor molestia ante estos temas.
Eutanasia, aborto en tres causales y educación sexual concentran mayor respaldo social
El sondeo también muestra un amplio respaldo a la eutanasia (72%), el aborto en tres causales (70%) y la educación sexual en colegios (67%). En pensiones, el 52% prefiere un sistema administrado por el Estado.
En cuanto a preferencias presidenciales, Evelyn Matthei lidera con un 23%, seguida por José Antonio Kast (19%), Carolina Tohá (11%) y Johannes Kaiser (10%).
El informe es parte del nuevo monitoreo del clima social de Chile que realizará ICSO de la UDP y que actualizará cada mes con datos abiertos a toda la ciudadanía.