El método de kinesióloga chilena para combatir la celulitis: promete hasta un 70% de mejoría

En Radio Pauta, Paloma Zahid, fundadora de Clínica Ora, indicó que descubrió una técnica propia que incluye drenaje linfático, compresión y liberación miofascial, con el apoyo de aparatología específica.
La celulitis es una de las principales preocupaciones estéticas de muchas mujeres, especialmente cuando se acerca la temporada de la primavera y el verano. Sin embargo, a pesar de dietas estrictas, ejercicio regular y múltiples tratamientos, hay diversas pacientes que siguen sin ver mejoras concretas.
En conversación con Sintonizados, la kinesióloga Paloma Zahid, fundadora de Clínica Ora, se refirió a un método que desarrolló para eliminar la celulitis. Tras más de 15 años de investigación y experiencia clínica, la especialista diseñó una técnica propia basada en drenaje y compresión, que aborda el problema desde su raíz: el edema, una acumulación de líquido provocada por alteraciones en el sistema linfático o venoso, que identifica como la principal causa de la celulitis.
“Yo creo que lo más importante entender es que la celulitis siempre se consideró un trastorno del adipocito como una alteración, una hiperplasia del aumento de la grasa localizada. Por lo tanto, antiguamente nos mandaban a hacernos liposucciones para reducir la celulitis. Actualmente yo descubrí que la celulitis tiene que ver con una alteración de la microcirculación, que tiene que ver con un problema de un sistema venoso o un sistema linfático que no funciona bien”, comentó, agregando que esto,”en primera instancia va generando edema”.
Zahid define al edema como una acumulación de líquido rico en proteínas que solo puede drenarse a través del sistema linfático que va comprimiendo estructuras profundas como el colágeno y la microcirculación, generando fibrosis y, finalmente, los hoyuelos característicos de la celulitis, conocida médicamente como paniculopatía edemato-fibroesclerótica (PEFE).
El tratamiento para eliminarlos se basa en una técnica propia que incluye drenaje linfático, compresión y liberación miofascial, con el apoyo de aparatología específica. “Descubrí que en zonas de desagüe que son la zona o la fosa poplítea (detrás de la rodilla), se forman unos pequeños huevos que hacen un efecto de tapón para que el sistema pueda drenar. Por lo tanto, creé técnicas miofascial porque eso en general no se puede sacar solamente con un drenaje. Hay que usar una aparatología para soltar esas zonas que tienen apretada el desagüe”, explicó.
Añadió que “pasamos esta aparatología con calorcito, liberamos las zonas de desagüe y ahí partimos la técnica de drenaje linfático y siempre el drenaje linfático debe ir acompañado de compresión porque el líquido siempre quiere volver al cuerpo. Si tú drenas y no comprimes, claro, vuelves a estar igual”.
La especialista indica que con este método, se “soluciona mínimo un 40% porque esto va acompañado de la paciente que tiene que usar compresión. Si la paciente usa compresión y es metódica, puede llegar a tener un resultado del 70%”.
“Pero como yo no sé cuál va a ser la conducta de la paciente, les ofrezco mínimo un 40% de resultados y de cambio que posteriormente, de acuerdo a la patología que tengan, van a tener que seguir cuidando porque está una alteración vascular que con los años logrados de severidad solamente van aumentando. Por lo tanto, hay que tener cuidados posteriores”, concluyó.
Revisa la entrevista completa: