Actualidad

Colegio Médico: “Si no cambiamos de estrategia, esto no va a servir para nada”

Imagen principal
El Presidente Piñera y los ministros entrante y saliente de la cartera de Salud. Crédito: Agencia Uno
POR Marcela Gómez |

Su secretario nacional, José Miguel Bernucci, valora la capacidad del nuevo titular de Salud y pide un giro en la gestión de la pandemia. “Ya no hay espacio para oscurantismo”, expresa.

Más que sorpresivo, el secretario nacional del Colegio MédicoJosé Miguel Bernucci, calificó de positivo el cambio de ministro de Salud. “Más que por el nombre” del sucesor de Jaime Mañalich, dijo, sino porque este ajuste ministerial “lo vemos como una tremenda oportunidad para un cambio de estrategia. Si cambiamos el nombre pero no cambiamos de estrategia, esto no va a servir para nada”, advierte.

El también magíster en salud pública de la Universidad Católica valora la calidad personal y profesional del nuevo ministro, Enrique Paris. Pero cree que la “ventana” que abre su llegada al Minsal debe emplearse para modificar la gestión de la pandemia que, como dijo Mañalich en sus palabras finales, tendrá al sistema sanitario enfrentando un estrés mucho mayor en las próximas semanas.}

José Miguel Bernucci. Créditos: FALP
José Miguel Bernucci. Créditos: FALP

-¿Cómo evalúa las capacidades del nuevo ministro para conducir la estrategia sanitaria, en momentos en que nos acercamos al peak de contagios?

“Creo que el doctor Paris es la persona adecuada para realizar ese cambio de estrategia. Es un profesional que se desempeñó como asesor tanto en gobiernos de centroizquierda con la expresidenta [Michelle] Bachelet y también con el Presidente [Sebastián] Piñera. Cuenta con transversalidad y reconocimiento a nivel de sociedades científicas y universidades para poder aunar voluntades y generar apertura al aporte de esas instituciones”.

-En cuanto al cambio de estrategia que el Colegio Médico demanda, ¿qué medidas esperan para el corto plazo, que permitan ver ese giro?

“Lo primero es que necesitamos que el doctor Paris haga cumplir la cuarentena que está en curso. Esto quiere decir que la movilidad, que en Santiago ha disminuido entre 10%-40%, lo haga sobre 70%. Eso exige, por un lado, aumentar la fiscalización para quienes no quieren cumplir, lo que implica trabajo con el Ministerio del Interior”.

“Por otro lado, necesitamos dar apoyo socioeconómico a quienes no pueden cumplir la cuarentena, lo que significa trabajar con el Ministerio de Hacienda e incluso con los líderes la oposición para rápidamente acordar este plan de apoyo”.

“Esto es, lejos, lo más urgente. Pero no es todo”.

}

-¿A qué se refiere?

“También es muy necesario poner en práctica el rol de la atención primaria para que pueda hacer diagnóstico y trazabilidad de casos y contactos. Esto es algo que ya partió, pero que es necesario potenciar”.

“Asimismo, se debe fortalecer 100% la estrategia sobre residencias sanitarias. Las viviendas de las familias pertenecientes a los niveles socioeconómicos más bajos tienen menos metros cuadrados, por lo que, si se identifican personas contagiadas o que pudieran estarlo, deben cumplir su cuarentena en residencias sanitarias; de otro modo, no pueden aislarse. Esa es única forma de romper la cadena de contagio”.

{{noticia:73202

-¿Qué otros cambios deberían sumarse, aunque tomen un poco más tiempo?

“En realidad, creo que en paralelo el doctor Paris tiene que rediseñar cómo se realiza el trabajo. Las decisiones se estaban tomando a puertas cerradas en el gabinete del Minsal, sin participación de ningún organismo que no fueran los asesores directos del ministro Mañalich”.

“Hay que generar apertura, tener un tono inclusivo, de invitación a participar a distintas entidades universitarias, profesionales, gremiales que hemos estado tratando de aportar y participando de forma indirecta. Y que esta instancia genere apoyo a las decisiones que autoridad tome, para que esta misma red le brinde mayor validez y difusión hacia la población. Toda esta estrategia debe ser acompañada de transparencia total: ya no hay espacio para oscurantismo o dudas sobre algún tipo de cifras”.

-¿Lo dice por la información que publicó Ciper, que reveló que el número de fallecidos que se informa en Chile es muy menor al se entrega a Organización Mundial de la Salud, que sería lo que precipitó la salida de Jaime Mañalich?

“Por supuesto. Esto no es hecho aislado: responde también a un tipo de diseño donde las decisiones se tomaban entre cuatro personas y ellos eran los que manejaban los datos que podían ser conocidos por la población. Recordemos que el Colegio Médico fue, entre comillas, pionero en hacer la denuncia sobre la poca transparencia de los datos”.

-¿La forma de comunicación, entonces, también importa?

“Efectivamente, los problemas comunicacionales también fueron la tónica de este ministerio. Eso pasaba por la poca validez que la gente le otorgas a las autoridades y también con el tono. Dentro de esta política de ostracismo nunca se invitó a personas, organizaciones de la sociedad civil o alianzas de pacientes a ser parte de la campañas. En ese sentido, el tono acusatorio o poco inclusivo es algo que hay que cambiar hacia una comunicación más empática y participativa”.