Actualidad

Colegio de Profesores advierte eventual paro por conflicto con municipio de Santiago: “Es una posibilidad bastante cierta”

Imagen principal
Escuchar aquí
POR Equipo Radio Pauta |

En Radio Pauta, el líder del magisterio indicó que “ojalá se solucione, depende del alcalde Desbordes, él es el actor clave para que esto se evite”.

En conversación con Radio Pauta, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, abordó la disputa que el magisterio de la comuna de Santiago tiene con el municipio debido al no pago de algunos bonos que son parte de las remuneraciones de los docentes.

El líder nacional del magisterio advirtió que de no llegar a un acuerdo antes de marzo, está en la mesa la posibilidad de un paro que no permita iniciar las clases en esa comuna. “Eso lo tiene que decidir la asamblea comunal, pero es una posibilidad bastante cierta“, dijo Aguilar.

“Yo espero que en el municipio se den cuenta de que esto no es bueno para nadie y resuelvan este problema, que para ellos es una obligación legal”, apuntó

.

Colegio de Profesores advierte eventual paro por conflicto con municipio de Santiago: “Es una posibilidad bastante cierta”

En diálogo con Radio Pauta, el presidente del Colegio de Profesores explicó el conflicto argumentando que “el municipio pasó de no reconocer la deuda, a reconocer que existía, para luego decir que no tiene recursos para pagarla. Lo cual no es una justificación válida de un empleador para no cumplir con una obligación legal“.

“Nosotros esperamos que se solucione antes de marzo, obviamente porque sería una pena que las clases no pudieran partir. Sería lamentable, ya que cuando a alguien le han tocado el salario, ellos están en todo el derecho de defender lo que les corresponde”, enfatizó Aguilar.

“Hasta ahora el tema sigue hablándose. Ojalá se solucione, depende del alcalde Desbordes, él es el actor clave para que esto se evite“, sostuvo.

El líder del gremio también se refirió a la implementación de las clases de lenguas de pueblos originarios en los colegios, que comenzara este año como marcha blanca y el próximo de manera obligatoria.

El cambio de malla se aplicará en los establecimientos que tengan un 20% o más de estudiantes pertenecientes a pueblos Aymaras, Mapuche, Quechua y Rapanui, y en los establecimientos que tienen al menos un alumno matriculado que pertenezca a las etnias Colla, Diaguita, Lickanantay, Kawésqar y Yagán.

Sobre esto, Aguilar señaló que es una medida que “se implementará a partir de este año y con gradualidad”. Además, señaló que serán los establecimientos los que decidan qué asignaturas serán reemplazadas para incluir estos nuevos cursos.

Sobre el debate que la decisión del Mineduc ha despertado, Aguilar explicó que “la pregunta que hay que hacerse es si acaso esta actividad tiene suficiente potencialidad educativa y yo creo que sí. No solo por una cosa instrumental sobre si la lengua será útil o no, como puede ser el inglés, por ejemplo”.

“Identidad, historia e incluso desde el punto de vista de la neurociencia con la apertura de ciertos circuitos neuronales”, explicó.

Con respecto a si los apoderados se pueden negar a que sus alumnos participen de estas clases, fue tajante. “Una vez que el colegio define la malla, no es que las familias puedan decir ‘no es que mi hijo no va a ir a esa clase’, en ese sentido los papás tiene que asumir las mallas de los colegios“, dijo.

Revisa la entrevista completa aquí: