“Es bastante contundente”: Subsecretario de Justicia sobre el fallo de la CIDH contra el Estado de Chile
En Radio Pauta, Ernesto Muñoz analizó los alcances del histórico fallo que declaró a Chile responsable de la vulneración de derechos fundamentales de más de 270 niños y adolescentes que estuvieron recluidos en centros del Sename entre 2007 y 2009.
En entrevista con Radio Pauta, el subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, analizó las implicancias del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Chile.
La Corte obliga al pago de indemnizaciones luego de establecer la responsabilidad del Estado en la muerte de 10 niños y adolescentes recluidos en el Sename y la vulneración de derechos a otros 271 que estaban bajo el cuidado del estatal entre 2007 y 2009.
El subsecretario aseguró que la sentencia no solo “es más que un tirón de orejas al Estado, establece una responsabilidad clara respecto de una brecha de vulneración“.
Muñoz enfatizó que la resolución de la Corte “es un dictamen bastante contundente” y agregó que “la sentencia es obligatoria. Lo que nos queda es revisar la sentencia e implementarla“.
“La sentencia es que el Estado vulneró los derechos porque el Estado es garante. La obligación es aún más específica porque estos son jóvenes bajo el cuidado del Estado”, sostuvo.
“Es bastante contundente”: Subsecretario de Justicia sobre el fallo de la CIDH contra el Estado de Chile
En diálogo con Radio Pauta, el subsecretario de Justicia abordó las políticas que actualmente está implementando el Gobierno para evitar que situaciones como las sancionadas por la CIDH se repitan.
Muñoz se refirió a la Comisión asesora Presidencial creada por el Presidente Boric el año pasado, para esclarecer una verdad histórica sobre la vulneración de derechos de menores de edad entre los años 1979 y 2024.
“La Comisión está en funcionamiento y tiene un mandato. Tiene que entregar un informe de dos cosas fundamentales: la verdad respecto a las violaciones de derechos humanos a los menores y segundo las medidas de reparación“, explicó el subsecretario.
La autoridad también enfatizó en que, como Estado, se ha ido generando una nueva infraestructura institucional para abordar este problema. “Tenemos la Defensoría de la Niñez, la Subsecretaria de la Niñez, el Servicio de Protección especializado, las medidas de reparación que se hicieron, el cambio de modelo… hay varias cosas que se han realizado, sin perjuicio de lo cual aún quedan brechas”, admitió.
“Es de la mayor importancia que nosotros sigamos implementando un nuevo modelo de intervención. Por ello, el Sename el 13 de enero de 2026, y no se termina como nombre, se termina como institución“, remarcó el subsecretario.
Ernesto Muñoz aclaró que “si nosotros solo cambiamos el nombre del Sename, en realidad no estaríamos cambiando nada. Aquí lo que estamos cambiando el modelo de intervención” y agregó que ahora “estamos implementando un nuevo modelo de reinserción“.
Consultado sobre de qué manera una buena política de protección a la niñez ayuda a enfrentar los desafíos en materia de seguridad, la autoridad sostuvo que “existe una conexión entre lo que Estado debe hacer para enfrentar el fenómeno de la nueva criminalidad y la protección que tenemos que darle a los jóvenes y en especial aquellos que están bajo el cuidado del Estado“.
“La reinserción juvenil es un componente clave de una agenda más amplia de seguridad”, dijo.
Revisa la entrevista completa aquí: