Estado de emergencia comunal: revisa en qué consiste y para qué sirve esta medida

En Pauta te explicamos qué significa el estado de emergencia comunal, sus implicancias y para qué sirve esta medida.
Luego de que un carabinero resultara herido tras impedir una encerrona en las calles Ramón Cruz con Eduardo Castillo Velasco, en Ñuñoa el pasado miércoles 5 de marzo, el alcalde de la comuna, Sebastián Sichel decretó estado de emergencia comunal.
Según afirmó, “Permite tomar todas las medidas extraordinarias necesarias para el control de la seguridad“.
Estado de emergencia comunal: revisa en qué consiste y para qué sirve esta medida.
Estado de emergencia comunal: ¿En qué consiste y para qué sirve?
Además, los distintos alcaldes y alcaldesas han pedido que se agilice el debate y posterior legislación que regula la seguridad municipal y que aún se encuentra en el Congreso.
Estado de emergencia comunal: ¿qué significa en la práctica?
La medida tuvo reacciones encontradas en el mundo político. Mientras el ministro del Interior, Álvaro Elizalde criticó el anuncio y afirmó que no tiene fundamento en el ordenamiento jurídico, José Antonio Kast respaldó la medida y defendió a Sichel.
“Tenemos que usar todos los recursos, herramientas y la creatividad para combatir al crimen organizado y enfrentar a la delincuencia. Más que criticar al alcalde Sichel, el gobierno debería apoyarlo y apoyar a todos los alcaldes que buscan proteger a sus vecinos”, comunicó en la red social X.
Estado de emergencia comunal: ¿En qué consiste?
Pero, ¿qué significa en la práctica un estado de emergencia comunal? El propio alcalde de Ñuñoa lo explicó a través de redes sociales.
“¿Qué significa el Estado de Emergencia Comunal? Que nos permite como municipio adquirir, en el menor tiempo posible, de herramientas para la seguridad, disuasión y prevención vial”, comunicó.
Además, agregó que “sabemos que no es suficiente, y esperamos que el nuevo ministro del Interior deje de actuar como un comentarista más de la contingencia y habite rápidamente el cargo. Los municipios necesitamos herramientas extraordinarias en Seguridad. Hechos, no palabras”.
Estado de emergencia comunal: ¿qué medidas permite adoptar?
El alcalde explicó que con esta medida “podemos hacer compras ágiles, no tenemos que ir y comprar en largo plazo medidas que queremos tomar hoy como la dotación de herramientas de seguridad aérea”,
Asimismo, les permite “cambiar el sentido del tránsito si es necesario para obstaculizar las salidas, estos delitos ocurren porque se meten a la autopista y arrancan”.
Estado de emergencia comunal: ¿qué otras comunas lo han adoptado?
En diciembre del 2023, el entonces alcalde de La Florida, Rodolfo Carter también decretó Estado de emergencia comunal.
En la oportunidad, Carter propuso diez medidas que aplicó en un plazo determinado, que incluía la reasignación de presupuesto para aumentar los recursos para seguridad ciudadana que incluía la adquisición de drones, 65 camionetas nuevas para reforzar la fiscalización, contratación de expersonal de Carabineros y Fuerzas Armadas, entre otros.
Por eso, la pregunta que ha surgido es qué tan eficiente es decretar estado de emergencia en una comuna si al comparar las medidas aplicadas por Carter con las recientemente tomadas en Ñuñoa, hay una diferencia importante.
La alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Karina Delfino, dijo a Radio Pauta que “yo creo que más bien fue una estrategia comunicacional que algo que de verdad pudiese cambiar la aguja en su comuna”.
“Porque cuando uno decreta emergencia comunal, lo hace en función de alguna situación complicada que haya en la comuna, por ejemplo, el año pasado en los temporales, se decreto emergencia comunal para poder enfrentar la situación de los temporales para comprar nylon y contratar una empresa que retire los árboles caídos, por ejemplo”, explicó.
En ese sentido, señaló que la medida permite en la práctica contar con herramientas de asignación directa y así agilizar las compras.
En la práctica entonces, el estado de emergencia comunal no tiene relación directa con la seguridad propiamente tal, sino con la posibilidad de agilizar compras a través de asignación directa, y por lo tanto, dependerá siempre de cuanto presupuesto municipal haya disponible.