Actualidad

Mutual de Seguridad advierte que la velocidad es el factor clave para evitar accidentes

Imagen principal
Pauta
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

En Radio Pauta, Luis Stuven, gerente de Seguridad Vial de la Mutual de Seguridad compartió recomendaciones para evitar sufrir accidentes de tránsito.

En las últimas semanas, una serie de accidentes de tránsito con resultado fatal, se tomaron la agenda noticiosa.

Por un lado el accidente ocurrido en la ruta 5 Norte, a la altura de Guanaqueros, protagonizado por cuatro buses y que dejó seis personas fallecidas, y por otro, la tragedia en la ruta 5 Sur que dejó tres adultos y dos niños muertos.

Mutual de Seguridad advierte que la velocidad es el factor clave para evitar accidentes

En Una Mañana Perfecta de Radio Pauta conversamos con Luis Stuven, gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad sobre las medidas que se deben considerar a la hora de iniciar un viaje por carretera, para que sea una experiencia segura que no ponga en riesgo la vida de las personas.

Al respecto, Stuven afirmó que “todos los accidentes son evitables”, pero para eso, explicó que “hay que estar muy bien preparados y eso es deber de todos”.

Recomendaciones antes de un viaje

En la misma línea recomendó que “antes de iniciar el viaje uno debe revisar muy bien el estado del vehículo; e especial el estado de los neumáticos, de las luces, las luces que son es clave al momento de señalizar, de indicar a otros usuarios lo que vamos a hacer en el tránsito”.

Sin embargo, reconoció que muchas veces hay otros factores que influyen y que tienen relación con condiciones de la ruta. “En el caso del accidente del norte, entiendo que había gravilla en el pavimento, lo que hace más difícil la adherencia de los neumáticos al pavimento.

Dentro de otros factores que hay que mirar a la hora de iniciar un viaje, es mirar el clima. “No es lo mismo estar manejando en la Región Metropolitana que en el sur, en invierno  con lluvia y viento.

A raíz de lo sucedido con el accidente en la ruta 5 sur a la altura de Requinoa, el gerente de Seguridad Vial dijo que “todo hace suponer que hubo exceso de velocidad  y pudo haber uso de distractores como el teléfono”.

El uso del cinturón de seguridad es esencial

En este sentido indicó que de acuerdo a la información publicada en prensa, los ocupantes del auto eran siete, y no estaban utilizando el cinturón de seguridad.

“Muchas de las personas venían sin cinturón de seguridad, entonces todas salieron eyectadas. Son condiciones que se van sumando y van agravando las consecuencias de los accidentes de tránsito”, explicó.

Asimismo, alertó que “actualmente, y lamentablemente, es muy bajo el porcentaje de uso del cinturón de seguridad en los asientos traseros”. Por eso es importante reforzar que todos los ocupantes de un auto, deben utilizar cinturón de seguridad y que los autos están hechos para una cantidad limitada de personas”.

Desafíos en materia vial

Respecto de las materias pendientes que enfrenta el país, mencionó la Ley CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones), “que lo que busca principalmente es controlar la velocidad, entendiendo que la velocidad en los últimos 10 años, al menos en Chile, ha sido la principal causa de muerte en el tránsito“.

Si bien esta ley fue aprobada en el 2023, por distintas razones que tienen relación con “los reglamentos entre el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y la Contraloría General de la República, no se ha podido aplicar”, dijo.

“En el 2018, el límite de velocidad permitida pasó de 60 a 50 kilómetros por hora. Pero, la verdad es que si no nos fiscalizan, al parecer no cumplimos, y ese es un problema que tenemos como sociedad“, comentó.

Agregó que en general las personas no son capaces de entender que manejar a 50 y a 60 kilómetros por hora, sí hace una diferencia.

En relación a las soluciones posibles para lograr controlar la velocidad en las calles, Luis Stuven mencionó los ya conocidos “lomos de toro”, pero destacó además los fotorradares, que calificó como una excelente iniciativa en nuestro país, pero “pesimamente implementada”, que espera que la Ley CATI, pueda corregir.