Actualidad

Presidente CChC Alfredo Echavarría y seguridad: “Se ve mucha discusión ideológica y que no avanza en la línea”

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

En Radio Pauta, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción afirmó que “todas las tomas que se han producido después del 2017 y sobre todo el 2019 y 2022, se explican mucho por el crimen organizado”.

La crisis habitacional que experimenta Chile tiene consecuencias en la construcción y en la cantidad de empleo que es capaz de generar. Esto no es una crisis exclusiva de las viviendas, sino que también ha tenido un correlato respecto del mercado inmobiliario, y por lo tanto, afecta directamente la economía.

En Primera Pauta de Radio Pauta, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría abordó la crisis habitacional y el estado de la economía nacional, particularmente la necesidad de mayor crecimiento para poder abordar los distintos problemas sociales.

Presidente CChC Alfredo Echavarría y seguridad: “Se ve mucha discusión ideológica y que no avanza en la línea”

Echavarría destacó los esfuerzos que están haciendo desde la Cámara Chilena de la Construcción para lograr mejores estándares en las viviendas que entrega el estado.

Por lo mismo, destacó el conjunto habitacional Los Espinos en Peñalolén y las características de su construcción y el entorno, que hoy, junto al ministro de Vivienda Carlos Montes y la ministra del Trabajo Jeannette Jara inaugurarán y aprovecharán la oportunidad para celebrar el día del trabajador de la construcción.

“Inicialmente las políticas habitacionales estaban centradas más en cantidad para resolver los problemas que había; a medida que eso fue avanzando, fueron mutando hacia mejorar la calidad, la ubicación y todos los entornos”, dijo Echavarría.

Así y todo, respecto de las proyecciones de crecimiento para el 2025, Echavarría no es muy optimista. “En los últimos ocho, diez años, se ha ralentizado un poco, es la menor actividad en general del país, el menor crecimiento que también se ha visto en el sector construcción“.

Seguridad, crimen organizado y economía

Los últimos hechos en materia de inseguridad y violencia que han remecido al país, generó reacciones desde distintos actores, incluido la CPC quien dijo que el Estado estaba perdiendo la batalla de la seguridad.

Alfredo Echavarría coincide con las declaraciones hechas por Susana Jiménez.

“Totalmente lo compartimos. Todas las tomas que se han producido después del 2017 y sobre todo el 2019 y 20202, se explican mucho por el crimen organizado“, alertó.

De ahí su preocupación para que el país discuta medidas, leyes y actúe sin dilatar o postergarlas. “Se ve mucho entrampamiento en eso, muchas discusiones ideológicas y que no avanza en la línea“, afirmó.

Déficit habitacional

En la misma línea explicó que los niveles de construcción están en el punto más bajo, panorama muy distinto de lo que ocurría hace seis u ocho años atrás, a pesar de que la calidad ha mejorado, en términos de cantidad “no estamos repuntando”.

“Tenemos un déficit de un millón de viviendas, un problema que tenemos como país, y  que hay que enfrentar. La forma de revertirlo es que el país vuelva a crecer, que vuelva a haber recursos, poder dar más subsidios y que la política habitacional pueda funcionar de nuevo”, enfatizó.

Bajo crecimiento

El presidente de la CChC explicó que las razones del bajo crecimiento son multifactoriales, y puso inicialmente el acento en los factores externos.

“En la última década hubo una pandemia que afectó a Chile y al mundo; hubo crisis de abastecimiento de materiales, alzas de precios, políticas económicas en todos los países para controlar la inflación, producto de todos los aportes e inyecciones económicas que hubo que hacer. Pero también hubo, en esta última década, muchos factores internos que han incidido”, aseveró.

En relación a los factores internos, Echavarría identifica al bajo crecimiento, explicado en parte por la pandemia, “pero va más allá de eso. Hubo una reforma tributaria; en el año 2017 se derogó un decreto que establecía que las personas que participaran en tomas, no iban a poder acceder a subsidios“.

“Después, con el estallido, hubo ahí un periodo en el que el Estado no pudo controlar la situación y eso también impulsó que se desataran tomas y aumentaran a más del doble. Entonces, hay un conjunto de razones que nos tiene hoy día con un millón de viviendas de déficit, que tenemos que revertir”, argumentó.

En opinión de Echavarría, la única forma de revertirlo es que el país vuelva a crecer, y que haya recursos para otorgar más subsidios y la política habitacional empiece a funcionar de nuevo.

Cifras económicas

Sobre las cifras económicas dadas a conocer ayer por el Banco Central, dijo que “crecer a un 2,6% es mejor que crecer a un 2%, y ojalá podamos subir a un 2,8%, pero para solucionar los problemas necesitamos un crecimiento mayor”.

“No aspiremos a llegar a las tasas que tuvimos décadas atrás, pero subir al menos a un 4%  es lo que genera mayores ingresos para el Estado pueda resolver los problemas sociales, entre otros, el de la vivienda que estamos hablando”, argumentó.

Revisa la entrevista completa acá: