Actualidad

Anuar Quesille sobre la infancia en Chile: “No hay presupuesto para hacernos cargo de los problemas graves”

Imagen principal
POR Carla Padilla |

En Radio Pauta, el defensor de la Niñez abordó la situación de la infancia en Chile, destacando casos recientes de esclavitud infantil y un aumento del 40,5% en denuncias por tortura y maltrato desde 2021.

La Defensoría de la Niñez ha alertado sobre el incremento de denuncias por maltrato, explotación sexual y violencia institucional en el país, señalando fallas estructurales en el sistema de protección estatal.

En conversación con Pauta de Análisis, el defensor de la Niñez, Anuar Quesille, puso énfasis en la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, así como en las deficiencias del Estado para garantizar su protección.

“En Chile no hay presupuesto para hacernos cargo de los problemas graves de niños, niñas y adolescentes”, afirmó.

Casos extremos y crisis estructural

El defensor Quesille señaló que los recientes casos de una niña de 8 años vendida por su abuela en O’Higgins y un niño de 13 años maltratado por su madrastra en Tarapacá son solo la punta del iceberg de un problema más amplio.

“Estamos en una sociedad que presenta entornos más violentos en materia de trato con los niños y niñas adolescentes”, afirmó, destacando que las denuncias por violencia intrafamiliar, malos tratos y violencia sexual han aumentado significativamente.

El defensor también alertó sobre un incremento del 300% en casos de explotación sexual entre 2022 y 2023, con más de 2.000 víctimas conocidas, muchas de ellas bajo el cuidado del Estado.

“Cerca de 700 niños y niñas adolescentes han sido víctimas de explotación sexual estando bajo el cuidado del Estado”, precisó, subrayando la gravedad de las vulneraciones en centros de protección.

Fallas en el sistema de alertas

Un punto crítico abordado por Quesille fue la falta de alertas tempranas por parte de instituciones como el sistema educativo y los tribunales de familia.

En el caso del niño de 13 años, el defensor destacó que “existe un proceso de desescolarización desde el 2023, y no se levantó ninguna alerta”. Esto evidencia una brecha en la coordinación entre las instituciones responsables de proteger a los menores.

En ese sentido, Quesille enfatizó en que las responsabilidades son compartidas, pero señaló al presupuesto como un obstáculo clave: “En Chile no hay presupuesto para hacernos cargo de los problemas graves de niños, niñas y adolescentes”.

Además, criticó la falta de seguimiento en casos donde los tribunales toman decisiones que impactan a los menores, como en la asignación de cuidadores inadecuados.

Rol de la Defensoría y desafíos institucionales

Quesille explicó que la Defensoría de la Niñez, como organismo autónomo, tiene la tarea de fiscalizar al Estado y emitir recomendaciones, aunque estas no siempre se cumplen. “Tenemos un índice relativamente bajo en el cumplimiento de nuestras recomendaciones”, lamentó.

Cabe destacar que la Defensoría también interviene judicialmente en casos graves, como los de explotación sexual, habiendo presentado 47 querellas, aunque solo cuatro han resultado en condenas.

Sobre la Subsecretaría de la Niñez, Quesille reconoció su rol en la instalación de oficinas locales de niñez, pero señaló que enfrenta desafíos presupuestarios y de comunicación.

“La Subsecretaría de la Niñez probablemente es nuestra principal contraparte. Enfrenta desafíos y hay brechas que nosotros las hemos criticado”, concluyó.

Revisa la entrevista completa acá: