Actualidad

Carmen Gloria Aravena y propuesta de la Comisión para la Paz: “Este documento no es octubrista ni ilegítimo, es técnico y urgente”

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

En Radio Pauta, La senadora por La Araucanía defendió el informe realizado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, aclaró por qué renunció al Partido Republicano y criticó el uso político del documento que le están dando ciertas personas, pese a no haberlo leído.

La Comisión para la Paz y el Entendimiento, instancia creada por el Ejecutivo en junio del 2023 para abordar el conflicto histórico en la macrozona sur, entregó recientemente sus conclusiones tras dos años de trabajo.

Conformada por ocho integrantes de diversos sectores, el documento fue aprobado por siete de ellos. Sin embargo, la falta de unanimidad y las críticas de algunos gremios han puesto en duda la legitimidad de la propuesta, que busca establecer una hoja de ruta para resolver el conflicto territorial y avanzar hacia la reparación de víctimas.

Entre los puntos clave, la comisión propone cerrar en 15 años el proceso de entrega de tierras comprometidas por el Estado a comunidades indígenas, establecer un catastro claro y digitalizado de los territorios, y avanzar en una ley de reparación a víctimas de violencia rural.

Carmen Gloria Aravena y propuesta de la Comisión para la Paz: “Este documento no es octubrista ni ilegítimo, es técnico y urgente”

En Primera Pauta, de Radio Pauta, conversamos con la senadora Carmen Gloria Aravena, que fue parte activa de esta instancia y decidió firmar el documento pese a las presiones políticas en contra. Además, confirmó su renuncia al Partido Republicano.

Hace un mes se me planteó que, de aprobar la propuesta, yo tenía que renunciar al Partido Republicano. Pero cuando tú has trabajado dos años, te has reunido con más de 5.000 personas y has hecho un trabajo serio, sería muy poco correcto rechazarlo solo por mantener un cupo electoral”, indicó.

Un informe técnico, no ideológico

Aravena defendió con firmeza el fondo del informe. “Lo firmé a favor porque la solución para cambiar esto es justamente la propuesta que estamos entregando. De lo contrario, en 30 años más vamos a tener el doble de deuda de tierras.  Lo que proponemos es una entrega de tierras que dure 15 años, no 100”, como lo contempla la ley vigente.

La senadora también enfatizó que el contenido del documento es técnico y no ideológico. “Le puedo decir y asegurar que de octubrista no tiene nada. Es un documento demasiado técnico y muy poco político“, dijo, Y rechazó las acusaciones de algunos sectores que han calificado el texto como una imposición ideológica.

La falta de unanimidad y las críticas de gremios

Sobre la crítica por la falta de unanimidad, Aravena fue tajante. “El decreto nunca pidió unanimidad. Era un acuerdo interno para presionarnos a llegar a una buena solución. El documento no pierde validez porque uno de los ocho no lo firmó. Es una propuesta, no una ley”.

Consultada por las declaraciones del presidente de la Asociación de Agricultores de de Malleco, Sebastián Naveillán, el único comisionado que rechazó el documento, señaló que “nos enteramos el mismo día de la votación. Nunca dio argumentos antes. Me parece poco serio. Además, decir que esto hipoteca el futuro del país es una brutalidad. La hipoteca real es seguir entregando tierras sin cambiar la ley“.

Aravena también abordó las críticas del empresariado y de figuras como Evelyn Matthei. “Dar una opinión sin haber leído el texto es lamentable. La Araucanía lleva 20 años de retroceso económico. Sin paz no habrá desarrollo. Y este informe contiene tres capítulos destinados al terrorismo y la reparación de víctimas. Fui yo quien insistió en que no firmaba si eso no estaba incluido”.

“Renuncié a la posibilidad de ser electa”

Finalmente, la senadora reconoció que su decisión tuvo costos políticos. “Yo renuncié a la posibilidad de ser reelecta porque creo que el país es más importante que una candidatura. He hecho 24 leyes en siete años, pero la vida no empieza ni termina en el Parlamento. Me voy tranquila con la conciencia”.

La propuesta será entregada oficialmente al Presidente de la República el próximo martes 6 de mayo. Aravena espera que el debate que se abra sea serio, informado y alejado de cálculos electorales. “Pensar distinto implica leer, analizar y después opinar. Si seguimos politizando todo, el país no avanza. Y la Araucanía lo necesita más que nunca”, concluyó.

Revisa la entrevista completa acá: