Ley de pesca: Comisión mixta aprueba nueva fórmula de reparto pesquero y Pacific Blu revierte cierre

La comisión mixta aprobó una fórmula para redistribuir la cuota de merluza común, que equilibra las demandas del sector artesanal e industrial. El acuerdo permitió revertir el cierre de la planta Pacific Blu en Coronel y prepara el camino para que el proyecto se convierta en ley.
El proyecto de fraccionamiento pesquero quedó a un paso de convertirse en ley, tras la aprobación clave de la comisión mixta este miércoles.
El acuerdo más relevante fue la nueva fórmula diseñada para repartir la cuota de la merluza común entre el sector artesanal e industrial, un tema que generó tensión por la entrega de cifras erróneas por parte del subsecretario de Pesca, Julio salas y el anuncio del cierre de la planta Pacific Blu en Coronel, en la Región del Biobío.
Comisión mixta aprueba fórmula de reparto de cuota pesquera y evita cierre de planta Pacific Blu
La indicación aprobada, y que fue impulsada por los senadores Fidel Espinoza (PS), Daniel Núñez (PC) y David Sandoval (UDI), establece que cuando la cuota anual de captura de merluza sea inferior a 35.020 toneladas, el 45% irá al sector artesanal y el 55% al industrial.
Si se supera ese umbral, el excedente será para los artesanales hasta llegar a una distribución equitativa del 50%-50%. Actualmente, la distribución es de 40% artesanal y 60% industrial.
Además, se incorporó la pesquería del besugo, que se encuentra en veda desde 2010. La propuesta, aprobada con mayoría, asigna el 95% de esa cuota al sector industrial en caso de reapertura.
Según el subsecretario de Pesca, Julio Salas, el Instituto de Fomento Pesquero ya encargó estudios y los resultados estarán en noviembre.
También se aprobó una medida del Ejecutivo para fortalecer la fiscalización, para poder pedir certificación presencial de todos los desembarques de merluza.
Fraccionamiento pesquero: nueva fórmula redefine distribución de merluza entre artesanales e industriales
Tras el acuerdo, la empresa Pacific Blu anunció que revertirá el cierre de su planta. Según su gerente general, Marcel Moenne, el nuevo esquema permite proyectar una operación viable y valora que se equilibre el apoyo al sector artesanal sin perjudicar el empleo industrial.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó que la solución alcanzada permite avanzar en sostenibilidad y consenso entre los sectores, y evita un cierre que habría afectado gravemente a la Región del Biobío.
La Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) lamentó la decisión. Según dijeron, lo aprobado implica transferir 489 mil toneladas de recursos marinos, valoradas en unos US$160 millones al año, desde el sector industrial al artesanal. Además, la industria deberá asumir un costo adicional de casi US$23 millones anuales por compras internacionales de jurel.