Actualidad

Primarias Presidenciales 2025: ¿Cuáles son las propuestas de los candidatos?

Imagen principal
Felipe Figueroa - The Clinic
POR Javier Sepúlveda Rojas |

Revisa las principales propuestas de los cuatro contendientes que buscarán ser la carta oficialista para las elecciones presidenciales de Chile en 2026.

Los cuatro candidatos presidenciales del pacto “Unidad por Chile”: Gonzalo Winter (Frente Amplio), Carolina Tohá (Partido por la Democracia), Jeannette Jara (Partido Comunista) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social), están en la recta final de cara a las elecciones que se realizarán en noviembre de este año.

Los mencionados contendientes se enfrentarán el próximo 29 de junio en las primarias presidenciales, instancia en la cual solo uno de ellos será el candidato oficialista que buscará encabezar el Gobierno de nuestro país en 2026.

¿Cuáles son las propuestas de los candidatos que competirán en las Primarias Presidenciales 2025?

Propuestas de Carolina Tohá

Dentro de las propuestas de la candidata del PPD destacan: la entrega de gratuidad para 10.000 jóvenes que dediquen un año al cuidado de parques nacionales y áreas protegidas. Además, también propuso la eliminación de precios fijados en UF (Unidad de Fomento), un crecimiento del 4% de su gobierno y la duplicación en la formación de Carabineros, es decir, de 3.500 a 7.500 por año.

Otra de sus propuestas es la de poner fin al secreto bancario de para funcionarios públicos, parlamentarios, ministros, policías, alcaldes, gobernadores, fiscales y jueces. También destaca el proyecto “Programa Quiero Mi Centro”, iniciativa en la cual se pretende el recuperar espacios públicos.

La candidata del PPD también pretende lograr la construcción de 10.000 viviendas sociales, generar 5.000 subsidios de arriendo asignados por año y enfocándose en jóvenes, y el tener 100.000 mujeres más por año en el ámbito laboral.

En materia de salud, Tohá propone una inversión para 50 Cesfam, 60 postas rurales, 40 centros de salud mental, 10 centros de cáncer y 15 servicios de alta resolutividad.

Revisa todas sus propuestas aquí

Propuestas de Jeannette Jara

La candidata del Partido Comunista presentó un programa de gobierno que destaca con tres ejes principales, estos son:

  • Seguridad pública con enfoque social
  • Fortalecimiento del sistema público de salud
  • Crecimiento económico y redistribución

Con estos tres ejes mencionados, entre las principales propuestas destacan la reducción de la jornada laboral a 40 horas en el sector público, el fortalecimiento de Carabineros y la PDI con control civil, formación en derechos humanos y persecución efectiva.

Otros temas que aparecen en su programa son la consolidación de un Seguro Social solidario para la vejez con financiamiento tripartito, la promesa de ponerle fin a las AFP, que las mujeres puedan acceder al pilar solidario con 60 años y el fortalecimiento de la PGU con enfoque reparativo y universal.

Respecto a educación, Jara propone en su programa el firmar un nuevo pacto educativo que fortalecerá la educación pública, además de implementar el plan Escuelas como espacios seguros para prevenir la violencia escolar.

Revisa las propuestas de la candidata aquí

Propuestas de Gonzalo Winter

Mientras que el candidato del Frente Amplio también presenta diversas propuestas para su gobierno, entre ellas destaca la unidad especializada en crimen organizado, policías con el monopolio del poder de fuego, destacando inteligencia y control para reducirlas.

También está el Registro Único de Armas y Municiones, propuesta que servirá para identificar de la forma más rápida posible a las personas que delinquen con armas de fuego, considerada una “herramienta clave para sacar las armas ilegales de las calles y fortalecer la investigación criminal.

Siguiendo con seguridad, Winter propone el fortalecimiento de la fiscalización de armas heredadas, con el fin de que las armas no terminen en el mercado ilegal.

Otras propuestas que se destacan en el programa de Winter son la Implementación del Plan Sala Cuna (para hombres y mujeres), la formación de un Sistema Nacional de Apoyo y Cuidados que cuente con financiamiento estatal sostenido, reducción de la jornada laboral, fortalecimiento del trabajo femenino y estabilidad del empleo.

Sobre vivienda, el candidato del Frente Amplio propone impulsar un programa nacional de vivienda pública y social integral, con opciones de arriendo, cooperativa y propiedad. Además, busca fortalecer un programa de Regeneración Urbana para que el Estado puede invertir en los barrios más vulnerables.

Respecto al trabajo, Winter propone una Estrategia Nacional de Desarrollo para crear empleos en sectores estratégicos que produzcan bienes y servicios con alto valor agregado y una Política Nacional de Formación para el trabajo, en la cual se alinee de la mejor forma la oferta con los trabajadores y las necesidades del país.

Revisa todas las propuestas del candidato aquí

Propuestas de Jaime Mulet

Mientras que el candidato del FRVS separa sus propuestas en cinco puntos, estos son:

  • Crecimiento económico para un desarrollo sustentable con justicia social y ambiental, en el que se destaca la construcción de importantes obras como carreteras, puertos, trenes y hospitales públicos, con énfasis en zonas aisladas. También resalta mayor infraestructura para la educación y centros deportivos para fortalecer la práctica del deportes.

Otra de las propuestas del candidato del FRVS es la de impulsar medidas para un mayor crecimiento de los ingresos públicos por tributos provenientes del cobre, litio, hidrógeno verde, industria forestal y la salmonicultura. Además, habla de identificar y reorientar las fuerzas laborales para las nuevas necesidades de los tiempos modernos, refiriéndose al avance de la Inteligencia Artificial, que podría generar desempleo.

  • El segundo punto es el de Seguridad integral, control efectivo de la inmigración y el combate al crimen organizado y al narcotráfico. En este punto destacan propuestas como el control de la inmigración, punto que pretende trabajar con mayor dotación de herramientas y personas para las regiones que tienen fronteras.

En la propuesta de Mulet también aparece el tema de invertir en la modernización del sistema carcelario, con la construcción y mejor infraestructura que permita la incomunicación efectiva con las redes de narcotráfico y crimen organizado. Para el enfrentamiento de estas redes, el candidato destaca que la inteligencia policial será clave, por lo que propone programas de formación policial permanente, junto con la creación y adquisición de nuevas tecnologías.

  • El tercer punto es sobre la Descentralización de Chile mediante un regionalismo verde. Una de las propuestas de este punto es la de impulsar políticas públicas para fortalecer la descentralización en todas sus dimensiones, es decir, política, fiscal, administrativa, educativa, demográfica y cultural, dotando con poder y autonomía a las regiones para que superen de manera autónoma las brechas y así poder satisfacer sus necesidades básicas locales.

En este mismo punto también propone promover la generación eléctrica a escala humana, para dar mayor autonomía y respaldo cuando el sistema central falle, esto con el objetivo de reducir las cuentas de electricidad de cada hogar. En materia de educación, la propuesta de Mulet es la de fortalecer las universidades de cada región y fortalecer las carreras tecnológicas de acuerdo a las realidades de los territorios, con el fin de evitar la migración de los estudiantes de regiones a los grandes centros urbanos.

  • El cuarto punto tiene el título de Defensa y el fortalecimiento de la democracia: Mulet propone implementar modernas tecnologías en el aparto público, de apoyo a la articulación interinstitucional y a la disminución de la burocracia y tramitología. Lo anterior mencionado es para acortar el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos para que los beneficios lleguen rápido a la ciudadanía.
  • El último punto se llama Chile te cuida, en el que enfoca el compromiso de cuidar los ecosistemas que sustentan la vida y las personas como primera prioridad. En ese contexto, busca aumentar la cobertura para personas que requieran cuidados, para dar mayor bienestar y seguridad a las familias, y que hombres y mujeres puedan acceder a educación y trabajo sabiendo que sus seres queridos están en buenas manos. Además, promete aumentar la cobertura del plan auge, dotando de una mejor infraestructura en hospitales regionales para que las personas no migren lejos de sus hogares para tratar enfermedades como el cáncer. También propone la mejora continua en el sistema de salud, para que permita la reducción de las listas de espera que afectan a las personas más vulnerables y de clase media. Dicha mejora pretende aplicarla con la creación de un seguro de salud universal.

Revisa las propuestas del candidato aquí

Estos cuatro candidatos del pacto “Unidad por Chile” se enfrentarán el 29 de junio de 2025 en una elección en la que el voto no será obligatorio.