Diagnóstico de la UDD advierte falencias en inclusión escolar: “Es urgente robustecer la institucionalidad”

En Radio Pauta, María José Domínguez, directora de la Red de Inclusión Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, explicó que este tema tiene “tiene que ser mucho más integral que solamente mirarlo desde el ámbito de la educación”.
En entrevista con “Pauta Global” de Radio Pauta, María José Domínguez, directora de la Red de Inclusión Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (UDD), advirtió que “es urgente robustecer la institucionalidad que existe hoy día en Chile respecto a la inclusión educativa“.
La académica explicó que, en el marco de la ley de inclusión educativa –orientada a que los colegios otorguen las herramientas necesarias a los niños con neurodivergencia o discapacidad física-, la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo realizó durante 2024 un diagnóstico para evaluar su implementación.
Domínguez explicó que el análisis se realizó con diversos actores. De esta manera, se convocó a redes de colegios, municipios, fundaciones, padres y cuidadores de niños con necesidades educativas especiales, con el objetivo de recoger distintas visiones sobre la implementación de la inclusión en las escuelas. “Teníamos ciertas nociones de lo que podía estar pasando, pero obviamente queríamos tratar de comprobarlo y tratar de hacer algún tipo de propuesta en materia de políticas públicas”, afirmó.
Una de las principales conclusiones fue que la institucionalidad a cargo del tema “necesita ser más robusta”, ya que actualmente está concentrada en el Ministerio de Educación, el cual —agregó— tiene múltiples responsabilidades y no puede abordar por sí solo un enfoque integral de inclusión.
“Hoy día quien lidera todo esto está en el Ministerio de Educación, pero el Ministerio de Educación tiene un sinfín de obligaciones, un sinfín de protocolos, y además el tema de la inclusión educativa tiene que ser mucho más integral que solamente mirarlo desde el ámbito de la educación“, señaló Domínguez.
Al ser consultada sobre qué significa robustecer la institucionalidad, la directora de la Red de Inclusión Educativa de la UDD, estableció que “robustecer no creo que signifique necesariamente crear más de lo que ya hay, pero sí creo que apuntar a un trabajo más interdisciplinario o más multisectorial”.
“Entonces en el fondo, es como reestructurar lo que hay sin necesidad de necesariamente tener que buscar una nueva estructura“, agregó.
En marzo pasado, la UDD presentó el diagnóstico a la Subsecretaría de Educación. “Las voluntades están. En general, esto es un tema que pasa por encima de los gobiernos de turno”, valoró Domínguez, aunque subrayó que aún falta avanzar más allá de la legislación: “Hoy día se ha hecho mucho, sí, pero tenemos que seguir avanzando y en la senda correcta”.
Consultada por las dificultades prácticas que enfrentan las comunidades educativas, Domínguez reconoció las limitaciones. “Todos quienes hemos estado dentro de una sala de clases hemos visto cuando un niño se desregula. No hay texto, ni hay teoría que efectivamente pueda dar un camino”, dijo.
Añadió que hay colegios que cuentan con subvención PIE, lo que permite disponer de educadores diferenciales. Pero en aquellos que no la tienen, la realidad es distinta: “¿Con qué recursos yo voy a tener adentro de la sala más profesores o más educadores diferenciales?”, se preguntó.
“Creemos que sí es importante y sí es un paso muy concreto en que la formación docente tiene que venir con un peso importante respecto al tema de la inclusión. Eso es algo que nosotros estamos haciendo este año. Después de este diagnóstico, lo que estamos haciendo este año es una investigación a todas las mallas curriculares de las carreras de pedagogía de todo Chile, de todas las universidades y de centros, en el fondo para mirar qué se les está enseñando a esos que van a ser profesores en su futuro”, explicó Domínguez sobre los pasos que está dando la red actualmente.
Revisa la entrevista completa: