El nuevo intento por reflotar el eje Alameda-Providencia
Una mesa técnica, conformada por ocho expertos y diversas autoridades, se encuentra trabajando para traer nuevamente a la vida el proyecto que remodelaría a la principal arteria capitalina.
Una mesa técnica, conformada por ocho expertos y diversas autoridades, se encuentra trabajando para traer nuevamente a la vida el proyecto que remodelaría a la principal arteria capitalina.
HANS SCOTT /AGENCIAUNO
La mañana del viernes 21 de junio, y ad portas de celebrar los primeros cinco meses de funcionamiento de la Línea 3 de Metro, desde el Ministerio de Transportes dieron a conocer los resultados de la encuesta de caracterización de viajes de los usuarios de dicha línea.
Con la inauguración de la línea 3 de Metro, la red que conecta la capital cierra un ciclo el 22 de enero. Pero el avance en el crecimiento de la ciudad puede llevar a que pronto nuevas rutas se abran.
Uno de los aspectos más destacó la medición fue que el 50,6% de los pasajeros encuestados señalaron que no usaban Metro antes de inaugurarse la Línea 3, lo que se traduce en 110.000 pasajeros diarios que se han sumado al transporte subterráneo desde el 22 de enero a la fecha.
¿Cómo le fue a la #Línea3 de @metrodesantiago en su primer semestre?🤔
— Subsecretaría de Transportes (@Subtrans) June 21, 2019
Acá te algunos números📊
🚇 6,5 evaluación general (horario punta mañana. 6,4 en punta tarde)
🚇 22 minutos de ahorro de tiempo
🚇 110 mil pasajeros diarios en día laboral
Más info 👉 https://t.co/yGKdSeyONq pic.twitter.com/PgfnnQLJ3f
Además, los usuarios calificaron con nota 6,5 el servicio y destacaron que sus tiempos de viaje han disminuido en un 32%. "Estamos demostrando que el transporte público puede mejorar y no ser siempre una pesadilla", señaló la ministra de Transportes, Gloria Hutt, en Voces de la Gran Ciudad.
Según la ministra, un factor que resulta crucial en la evaluación positiva de los usuarios es "el trato digno" que reciben al utilizar el servicio. El estándar de los nuevos buses de Red y los trenes de Metro, la limpieza y su iluminación son atributos que "las personas valoran fuertemente", detalló Hutt.
En este escenario que busca mejorar el traslado de los santiaguinos, una de las preguntas que asoman es que pasó con la promesa de remodelar 12 kilómetros urbanos del eje Alameda-Providencia, desde Lo Prado hasta Providencia y que busca dinamizar una de las avenidas centrales de la capital, pues continúa sin salir de esa categoría: una propuesta, una idea.
"Cuando uno es responsable de administrar recursos públicos tiene que ser muy cuidadoso", comentó la ministra sobre el controvertido y escurridizo proyecto que ha puesto a la cartera de transportes en el ojo público. "Aquí no se trata de gustos", aclaró Hutt, agregando que existen metodologías para asignar, o no, los recursos según criterios de rentabilidad social.
"En este caso, el proyecto mismo que se sometió a evaluación social no pasó la barrera necesaria para ser objeto de financiamiento con recursos públicos", sentenció.
Un intercambio de oficios en la administración anterior confirma que la iniciativa, en la que se invirtieron unos $2.000 millones, tenía aportes comprometidos y con rentabilidad social.
Cabe recordar que el tramo 0, en el sector de Pajaritos, alcanzó una rentabilidad social de 10%, superando por cuatro puntos porcentuales lo necesario para llevar a cabo un proyecto de estas características. Además, estos primeros kilómetros ya tenían la ingeniería de detalle vista y solo faltaba empezar su ejecución. Esto, claro, si se contara con el presupuesto necesario.
Hasta ahora lo último que se había sabido del eje Alameda-Providencia, luego de que su cancelación acapararó críticas y portadas fue que el miércoles 29 de mayo comenzó a sesionar una mesa técnica, encabezada por la Intendencia Metropolitana, para reformular esta iniciativa de infraestructura vial, que inicialmente contemplaba una inversión de casi $153 mil millones.
La Intendenta Metropolitana, @KarlaEnAccion , junto a nuestro Director Ejecutivo Juan Manuel Sánchez, dan inicio a la mesa técnica con expertos, que busca sugerir recomendaciones para viabilizar el proyecto "Eje Alameda-Providencia". pic.twitter.com/d796VWhdZJ
— Corporación Ciudades (@CCiudades) May 29, 2019
Esta mesa técnica está compuesta por ocho expertos, entre ellos el arquitecto, y panelista de Un día Perfecto, Pablo Allard, quien señaló que situaciones como esta son "dolores de crecimiento de un país que no está acostumbrado a grandes proyectos urbanos complejos".
El arquitecto comentó, también, que fue la misma intendenta Karla Rubilar, quien, a través de la nueva ONG Corporación Ciudades, encargó una mesa de trabajo para revisar el propuesta, demostrando así su interés por remodelar efectivamente la arteria capitalina.
El equipo ya ha realizado tres sesiones de trabajo, y se encuentran actualmente recopilando la información necesaria para analizar qué aspectos se puedes rescatar del proyecto que se encontraba en carpeta.
Según Allard, el gran problema que remeció a la Nueva Alameda-Providencia, y tantos otros proyectos de su naturaleza, es la inestabilidad en la gobernanza, la incertidumbre de no saber quién se debe hacer cargo de los proyectos.
"Por eso son dolores de crecimiento, los tiempos de los grandes proyectos urbanos están por sobre los ciclos electorales. Es muy difícil que alguna autoridad decida hacer un proyecto urbano complejo y lo pueda inaugurar, porque toman mucho tiempo", recalcó.
De todos modos, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, señaló que desde su cartera no tienen realmente claro si de las definiciones del grupo de expertos saldrá efectivamente un proyecto, "pero pueden salir propuestas, y esas las podemos discutir. Nosotros estamos super abiertos a discutirlas", señaló.
El pasado 20 de junio la Revista Capital publicó una entrevista a Arturo Lyon, el arquitecto que estaba detrás del suspendido proyecto y cuya oficina había ganado en 2015 el concurso para remodelar el eje Alameda-Providencia.
Sus descargos son claros, "nos han faltado el respecto", señaló a Capital. Lyon aclaró que a finales de febrero habría recibido una carta del Gobierno Regional con la noticia: "el proyecto se terminaba por instrucción del Ministerio de Transportes".
En respuesta a esto, la ministra Hutt argumentó que no se trata de si el Ministerio quiere o no un proyecto, "el Ministerio puede, o no puede, hacer proyectos", afirmó en Voces de la Gran Ciudad.
La secretaria de Estado detalló que el trabajo en este tipo de propuestas se basan en etapas. Si una de ellas no se cumple como debiera, no se puede pasar a la siguiente y el proyecto solo llega hasta la última instancia aprobada. "Eso es lo que ocurrió en este caso. No iba la ingeniería de detalle, porque no dio la rentabilidad social", explicó Hutt con respecto al Tramo 1, que contemplaba desde la calle Exposición hasta Las Rejas, por la Alameda.
El Tramo Cero es otra historia. En éste sí dio positiva la rentabilidad social, lo cual significa que, de haber tenido los $38 mil millones presupuestados, el proyecto ejecutado produciría un beneficio a toda la comunidad que transita y vive en ese sector.
Se ha hablado de un rediseño del proyecto, pero la comuna aún espera la ejecución del Nudo Pajaritos, cuyo único impedimento sería la falta de recursos.
Pese a la dificultades, las intenciones y ganas de remodelar el eje Alameda-Providencia se mantienen y es transversal. Por ejemplo, la propia ministra señaló que su Alameda "perfecta" sería una con prioridad para los buses y con buena conexión intermodal entre estos y el Metro. Además, destacó la importancia del espacio peatonal y la infraestructura adecuada para ciclos. "Con menos espacio para los autos", agregó.
Revisa la entrevista completa con la ministra Gloria Hutt en Voces de la Gran Ciudad:
Cada partido deja, en promedio, 14 toneladas de desperdicios. Arauco, auspiciador de La Roja, puso en marcha un plan de recolección y reciclaje de los desechos.
Avanzar en simplificar una fragmentada institucionalidad y poner metas claras, como se ha hecho con las energías renovables o la descarbonización, son parte de las propuestas de la entidad.
Desde el 2004, y con 20 humedales bajo su cuidado, la entidad se posiciona como una de las pioneras en Chile en preocuparse por estos fundamentales ecosistemas.
Reviva el encuentro del ciclo Conversaciones con Vida con la directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile, Margarita Ducci.