Chilenos descubren cómo se genera nuevo tipo de insuficiencia cardíaca
Afección podría llegar a ser en el futuro la mayoritaria entre quienes sufren este tipo de problemas. Hallazgo fue publicado en la revista científica Nature.
Afección podría llegar a ser en el futuro la mayoritaria entre quienes sufren este tipo de problemas. Hallazgo fue publicado en la revista científica Nature.
Tres científicos chilenos descubrieron cómo se genera una nueva forma de insuficiencia cardíaca que esta afectando a la mitad de los pacientes que presentan esta patología y que se proyecta que, en el futuro, llegue a ser la predominante en este tipo de cardiopatías. El hallazgo fue publicado en la revista científica Nature.
La insuficiencia cardíaca es la etapa terminal de diferentes enfermedades cardiovasculares muy frecuentes, como la hipertensión arterial y el infarto al miocardio. Sergio Lavandero, doctor en Bioquímica y director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) explica que la aparición de esta nueva patología se explica por varios factores de riesgo, como la obesidad, la diabetes mellitus, el colesterol alto, el sedentarismo, el tabaquismo y la hipertensión arterial.
"A diferencia de la (insuficiencia cardíaca) tradicional, en este caso, el corazón se pone flojo y se contrae, porque no se puede llenar de sangre", asegura Lavandero en La Invención del Futuro de PAUTA, agregando que gracias a que lograron imitar esta afección en animales, lograron detectar cómo se genera el mecanismo de daño.
Revise la entrevista completa con Sergio Lavandero
Entre tantos números, nombres de laboratorios y siglas, es fácil confundirse. Revise esta información elaborada por PAUTA para entender cuáles y cómo son las vacunas contra el coronavirus.
El brote en Chile comenzó el 3 de marzo. El virus corre con rapidez. Revise aquí diariamente la situación general de casos.
Doce vacunas han sido aprobadas por al menos un país y 244,27 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 han sido administradas en todo el mundo. Revise aquí la actualización diaria.
El autor de "La ciencia liberada" dice que las empresas tienen una oportunidad al invertir en ciencias básicas.