La fiesta científica que despegará en Antofagasta
Documentales, teatro, cuenta cuentos y una feria científica son parte de la cartelera del Festival de Ciencias Puerto de Ideas, que se realizará entre el 12 y el 14 de abril en esa capital regional.
Documentales, teatro, cuenta cuentos y una feria científica son parte de la cartelera del Festival de Ciencias Puerto de Ideas, que se realizará entre el 12 y el 14 de abril en esa capital regional.
Entre el viernes 12 y el domingo 14 de abril se desarrollará, en Antofagasta, la VI versión del Festival de Ciencias Puerto de Ideas, evento que cuenta con la participación de más de 50 invitados nacionales e internacionales y en el que se realizarán cerca de 100 actividades. Y claro: la ciencia es protagonista. En La Invención del Futuro conversamos con Chantal Signorio, directora de Puerto de Ideas, y con Claudio Hetz, neurocientífico, director del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile (BNI), quien dictará la charla "Cerebro y salud: Cambiando el curso del envejecimiento".
"Tratamos de conectar todo lo que está pasando en ciencia y tecnología, a nivel nacional e internacional; con los ciudadanos, que hoy día cada vez están más interesados en entender cómo funciona el mundo", explica Chantal Signorio. Agrega que se trata de un festival multidisciplinario: "Hablamos de neurociencia, pero también de astronomía, de física cuántica, de La Guerra de las Galaxias, de todo [...] Hemos buscado todos los mecanismos de manera de poder entregar la ciencia, no solo a través de los formatos más tradicionales: tenemos ciclos de documentales científicos, teatro científico, tenemos una feria científica, hacemos cuentacuentos científicos", describe.
El evento se realizará entre el 12 y el 14 de abril en Antofagasta. Contará, entre otros, con el experto en IA Leslie Valiant y la activista Yolanda Kakabadse.
Revise la entrevista completa con Chantal Signorio y Claudio Hetz:
Según Magdalena Saldaña, académica UC e investigadora de Plataforma Telar, los contenidos alarmistas y emocionales tienden a difundirse más rápidamente, sin que sean verificados.
La luna más grande del año 2022 estará en el punto más cercano a la tierras, el cual podrá ser visto desde este miércoles 13 de julio.
PAUTA abordó las transformaciones que suponen las nuevas formas de familia en la sociedad chilena y las alternativas que ofrece la ciencia para ayudar a la fertilización. En el encuentro participaron Martina Yopo, doctora en sociología de la U. de Cambridge y especialista en estudios de familia, la doctora Rose Meier, máster en Reproducción Humana de la Universidad de Valencia y especialista en medicina reproductiva de Clínica IVI y Daniela Vargas, psicóloga especialista en reproducción asistida, Magíster en Psicología Clínica y Psicoanálisis de la Universidad Andrés Bello.
El telescopio fue lanzado el 25 de diciembre del 2021 para observar el origen de las primeras galaxias.