La primera foto de "Sagitario A*": el agujero negro supermasivo de nuestra galaxia
El fenómeno astronómico tendría una masa equivalente a cuatro millones de soles y se encuentra a 26 mil años luz de distancia.
El fenómeno astronómico tendría una masa equivalente a cuatro millones de soles y se encuentra a 26 mil años luz de distancia.
Red de Telescopios EHT
El Telescopio Horizonte de Sucesos, mismo que detectó la primera imagen de un agujero negro en 2019, anunció el descubrimiento de "Sagitario A*", un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia.
We finally have the first look at our Milky Way black hole, Sagittarius A*. It’s the dawn of a new era of black hole physics. Credit: EHT Collaboration. #OurBlackHole #SgrABlackHole
— Event Horizon 'Scope (@ehtelescope) May 12, 2022
Link: https://t.co/Ax7ECRVg8A pic.twitter.com/LRWizSYOy9
Este fenómeno de nuestro universo tiene una masa equivalente a cuatro millones estrellas del tamaño de nuestro Sol. Se encuentra a unos 26 mil años luz de distancia y aparentemente se encuentra inactivo.
Para el hallazgo, ha sido necesaria la coordinación de 8 telescopios ubicados en observatorios de Estados Unidos, México, Chile, La Antártida y España.
La existencia del "Sagitario A*" era simplemente teórica ya que los agujeros negros absorben toda la luz a su alrededor haciendo que estas anomalías sean totalmente invisibles.
El descubrimiento trae consigo nueva información sobre la manera en que entendemos nuestro universo y, además, según Rocco Licco, uno de los científicos investigadores, nos presenta aspectos y dimensiones acordes a las teorías de Albert Einstein.
Algunos de los factores que inciden en la calidad de los cielos son la contaminación lumínica, el vapor de agua y los vientos.
Según Magdalena Saldaña, académica UC e investigadora de Plataforma Telar, los contenidos alarmistas y emocionales tienden a difundirse más rápidamente, sin que sean verificados.
La luna más grande del año 2022 estará en el punto más cercano a la tierras, el cual podrá ser visto desde este miércoles 13 de julio.
PAUTA abordó las transformaciones que suponen las nuevas formas de familia en la sociedad chilena y las alternativas que ofrece la ciencia para ayudar a la fertilización. En el encuentro participaron Martina Yopo, doctora en sociología de la U. de Cambridge y especialista en estudios de familia, la doctora Rose Meier, máster en Reproducción Humana de la Universidad de Valencia y especialista en medicina reproductiva de Clínica IVI y Daniela Vargas, psicóloga especialista en reproducción asistida, Magíster en Psicología Clínica y Psicoanálisis de la Universidad Andrés Bello.
El telescopio fue lanzado el 25 de diciembre del 2021 para observar el origen de las primeras galaxias.