Puede que se transforme en el descubrimiento astronómico de la década o quién sabe si del siglo. El lunes un grupo de científicos encabezados por Jane Greaves, de la Universidad de Cardiff, hicieron el anuncio tras publicar sus hallazgos en la revista Nature Astronomy: habían encontrado moléculas de fosfina (PH3) en las nubes de Venus, el planeta rocoso caliente más próximo a la Tierra.
"A lo largo de toda mi carrera me he interesado en buscar vida en otras partes del Universo, por eso me impresiona que esto sea posible", comentó Greaves.
Data Observatory es un proyecto público-privado que busca ser un repositorio de los datos, incialmente astrónomicos, que se generan en el país.
La evolución de la astronomía hacia una ciencia de datos
La fosfina es una molécula compuesta por un átomo de fósforo y tres de hidrógeno, que en la Tierra producen ciertas bacterias y es altamente tóxico para los humanos. El misterio está en que los científicos no pudieron encontrar ningún indicio de que la fosfina fuese producida por vía volcánica, por meteoros o por rayos, u otros orígenes puramente químicos. Así, vía descarte, se estableció un posible nexo con una fuente biológica.
En la identificación del gas, los científicos utilizaron los telescopios James Clerk Maxwell (Hawaii) y ALMA, en el Desierto de Atacama, en Chile.
En Radio PAUTA conversamos con tres científicos chilenos sobre algunos de los aspectos relevantes del descubrimiento y su impacto también en el país.
De hecho, la confirmación con el observatorio chileno fue dirimente. "Con ALMA muestra una línea espectral preciosa. Un astrónomo queda feliz. No hay ninguna duda de que ahí está la fosfina", comentó Diego Mardones, doctor en astrofísica por Harvard y astrónomo de la Universidad de Chile, en Un Día Perfecto.
Revise la entrevista completa con Diego Mardones:
Para Bernardita Araya, doctora en biotecnología por la Universidad de Cambridge y directora ejecutiva de HubTech, aún quedan puzles por resolver. De partida, todavía restan elementos para que se pueda descartar completamente un origen no biológico. "Puede que se abra todo un nuevo camino respecto de que la fosfina haya sido efectivamente producida por procesos fotoquímicos, geológicos, físico-químicos que no conozcamos. Las preguntas que se abren son fascinantes", dijo en Pauta Final.
Revisite la columna de Bernardita Araya:
Y mirando sobre cómo los chilenos participaron en esta experiencia en que usó ALMA, el doctor en astrofísica por la Universidad de Oxford Sebastián Pérez, profesor asistente del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, tiene una visión crítica. "No hay ningún astrónomo ni científico chileno involucrado en este descubrimiento", planteó, "y eso me parece preocupante".
En Primera Pauta, Pérez afirmó que "la atención que recibe este descubrimiento empujará a más proyectos, a más observaciones que se harán en Venus para corroborar o encontrar la explicación de la señal que se encontró [...] Siempre es bueno que el cielo chileno se consolide como el mejor lugar de observación".
Escuche la entrevista completa con Sebastián Pérez:
Relacionados


Misterio y poesía de los Agujeros Negros
En “Desde el Big Bang”, Mario Hamuy nos contó la historia de los agujeros negros, cómo se forman, cómo se comportan y cuándo fueron descubiertos.


Nasa advierte que un asteroide pasará muy cerca de Sudamérica esta semana
En uno de los encuentros más cercanos jamás registrados, un asteroide del tamaño de un camión pasará cerca de la Tierra.


Xbox Game Pass ha superado un récord de 120 millones de usuarios activos mensuales
Pese, los resultados del segundo trimestre fiscal de Microsoft, que finalizó en diciembre de 2022, revelan que los ingresos de Xbox han disminuido.


El núcleo de la Tierra se ha detenido y es posible que gire en sentido contrario
El estudio de cientos de terremotos muestra que la capa más interna del planeta ha perdido velocidad y girará en sentido contrario a la superficie, lo que puede acortar el día e influir en el nivel del mar.