¿Cuánta gente se ha vacunado en Chile y el mundo?
En Chile, el 93,66% de la población objetivo está completamente inmunizada. Revise aquí la situación nacional e internacional de este proceso.
En Chile, el 93,66% de la población objetivo está completamente inmunizada. Revise aquí la situación nacional e internacional de este proceso.
Canva
Cada día más personas alrededor del mundo reciben su vacuna para prevenir el covid-19, y en Chile, al 26 de abril del 2022, más de 52,196 millones de dosis han sido aplicadas y un 93,66% de la población mayor de 18 años ya recibió ambas dosis.
Hasta ahora, seis vacunas en el país han recibió su aprobación de emergencia: la desarrollada por Pfizer y BioNTech, CoronaVac (elaborada por Sinovac), Ad5-nCoV de CanSino, la desarrollada por AstraZeneca y Oxford, la vacuna Janssen de Johnson & Johnson y la rusa Sputnik V.
Esta semana se aplica tercera dosis a personas que completaron su esquema de vacunación hasta el 29 de agosto. El calendario incluye vacunación de menores desde los tres años.
El calendario de aplicación de la dosis de refuerzo contra el covid
A nivel internacional, según Our World in Data, aproximadamente 11,54 mil millones de dosis de vacunas contra el covid-19 han sido administradas, lo que significa más de 4,64 mil millones de personas completamente inmunizadas, un 58,89% de la población mundial.
Esta información se actualiza periódicamente.
El Ministerio de Salud informó de un 12,45% de positividad en las últimas 24 horas. Revise aquí diariamente la situación nacional e internacional de la pandemia.
Calendario de vacunación: Ministerio de Salud actualizó quiénes pueden vacunarse esta semana del 4 al 10 de abril en Chile con la segunda dosis de refuerzo.
En el último tiempo se comenzó a vacunar con el laboratorio Moderna, lo que ha causado un debate dentro la ciudadanía sobre cuál es más efectiva: Pfizer o Moderna.
El Ministerio de Salud informó de un 12,45% de positividad en las últimas 24 horas. Revise aquí diariamente la situación nacional e internacional de la pandemia.
PAUTA abordó los desafíos que supone el retraso de la maternidad en la sociedad actual y las alternativas que ofrece la ciencia para ayudar a la fertilización. En el encuentro participaron Viviana Salinas, doctora en sociología de la U. de Texas y especialista en demografía de la familia, la doctora Rose Meier, máster en Reproducción Humana de la Universidad de Valencia y especialista en medicina reproductiva de Clínica IVI y Sonia Brito, académica de la U. Alberto Hurtado, especialista en temas de género.