Ciudad

Fedetur trabaja en una nueva identidad turística para Santiago y el país

Imagen principal
POR Isidora Fontánez Núñez |

En Ciudad Pauta, Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) realizó un balance de lo que fue la temporada de 2025 para el gremio, además de referirse a una nueva narrativa que buscan impulsar respecto de Chile, en el extranjero.

Mónica Zalaquett, la presidenta de Fedetur destacó como necesario consolidar una narrativa para Santiago, para que la ciudad no sea reconocida exclusivamente por ser la capital de Chile, sino que también por ser atractiva para el turismo internacional.

En Radio Pauta, la presidenta de Fedetur señaló que algunas de las narrativas que se encuentran trabajando están ligadas a la Cordillera de los Andes, la oferta vitivinícola de la Región Metropolitana como también a la oferta gastronómica.

Chile, en palabras de la presidenta de Fedetur, a diferencia de otras capitales que destacan por ciertos productos característicos del país, como es el caso de Lima, que lo hace por su oferta gastronómica o el de Buenos Aires que inmediatamente los turistas lo relacionan con el teatro o a un buen bife, no suele vincularse a algún producto en particular.

Por lo mismo, en un trabajo coordinado con el gobierno regional y el sector privado, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) busca impulsar algunos productos nacionales tales como las papayas, los frutos secos, los tejidos, que se podrían relevar como “un nuevo lujo” en palabras de la presidenta de Fedetur.

Todo esto con la finalidad de diversificar la oferta y hacer que el país destaque no sólo por sus paisajes, sino que también con este nuevo factor. Para lo cual también están trabajando en una nueva narrativa para el país, ligada a la Cordillera de los Andes, la oferta vitivinícola de la Región Metropolitana y la oferta gastronómica.

Respecto de la temporada de 2025, la presidenta de Fedetur aseguró que fue un buen verano para el rubro, marcado por la llegada de turistas argentinos, quienes se abocaron a los centros comerciales, además de las playas.

Pero que también estuvo marcada por el aumento de turistas brasileños “que su gasto diario es mayor y que además su estadía es un poquito más extendida que la del turista argentino” destacó Zalaquett.

Lo que es relevante para el gremio ya que este tipo de turista, a diferencia de otros que priorizan la patagonia chilena, además prefiere el Valle del Elqui, los tours por las viñas y los centros de Ski en invierno.

Sin embargo, su prioridad es recuperar al turista europeo, que tras la pandemia redujo su cantidad de visitas al país debido a la disminución en la frecuencia de barcos, lo que impactó negativamente al rubro ya que es el que mayores ingresos le genera al país.

En ese sentido, la presidenta de la federación chilena del turismo hizo la diferencia entre un turista brasileño, que gasta aproximadamente entre 80 y 100 dólares diarios, uno norteamericano que genera entre 150 y 180 dólares diarios para el país, mientras que uno europeo gasta por sobre los 200 dólares diarios.

En la instancia, Mónica Zalaquett, también destacó la necesidad fortalecer las alianzas público-privadas, que no debiese ser exclusivamente con Sernatur o con la Subsecretaría de Turismo, sino que también a nivel regional.

“Un trabajo coordinado con autoridades locales. Los municipios son tremendamente importantes para el desarrollo de un destino y los gobiernos regionales también”, lo que a su vez, favorece la descentralización en el país, aseguró la jefa de Fedetur.

Revisa la entrevista a continuación: