Ciudad

City Lab Biobío: el laboratorio chileno que trabajará con la Inteligencia Artificial para planificar ciudades

En Radio Pauta, Bernardo Suazo, presidente CChC Concepción dijo que "esta metodología nos permite saber qué va a pasar en la ciudad si intervenimos de una u otra forma".

City Lab Biobío: el nuevo laboratorio chileno que trabajará con la Inteligencia Artificial para planificar ciudades

Universidad del Biobío

Por Santiago Parro Borbolla

Jueves 4 de mayo de 2023

A+ A-

Hoy en Concepción se inauguró el laboratorio City Lab Biobío, un hito muy importante en Chile. Este laboratorio fue inaugurado hoy jueves 4 de mayo en las dependencias del Gobierno Regional.

City Lab Biobío es el laboratorio vinculado al Instituto Tecnológico de Massachusetts, el famoso MIT. Un proyecto que va a comenzar a aplicar tecnología e inteligencia artificial para proyectar el impacto de decisiones urbanas en algunos de los barrios penquistas más tradicionales.

Un programa impulsado por el MIT, junto al Gobierno Regional del Biobío, la Cámara Chilena de la Construcción Concepción y la Corporación Ciudades. Sobre cómo va a funcionar este laboratorio conversamos en Plaza Pauta de Radio Pauta con el presidente de la CChC Concepción, Bernardo Suazo.

City Lab Biobío: el nuevo laboratorio chileno que trabajará con la Inteligencia Artificial para planificar ciudades

Sobre los objetivos de este laboratorio que trabajará con la IA, Bernardo Suazo señaló que "este es un proyecto que lleva mucho tiempo elaborándose. El primer hito lo tuvimos en octubre del año pasado. En todos estos meses se ha trabajado en la recopilación de información, en empezar a armar, etc.

"Lo que queremos nosotros es poder prospectar el futuro. Este sistema o metodología nos permite saber qué va a pasar en la ciudad si intervenimos de una u otra forma. La idea es justamente Concepción en este último tiempo tiene serios problemas de conectividad porque hace más de 10 años que nos e invierte en conectividad y serios problemas de planificación", agregó.

En esa misma línea, Suazo dijo que "este es un proyecto que además va a abarcar el Gran Concepción, que conforman 11 comunas y obviamente estamos iniciando con un plan piloto muy estratégico de la ciudad para poder ir detectando dónde están los conflictos y problemas".

Esta metodología produce mucha curiosidad. Al ser consultado sobre qué va a aportar el MIT, que tiene IA muy desarrollada, el presidente de la CChC Concepción aseguró que "nos enfocamos en barrios que están al borde del Río Biobío, que es un barrio que abarca 3 unidades grandes vecinales. En ese sector llegan dos puentes, por ende es muy transitado".

"En el fondo es un área bastante central, por lo tanto, es que es un lugar muy bueno para hacer un piloto porque además los vecinos están bastante posesionados de sus territorios y son muy participativos. Uno de los aspectos más importante de esta metodología es la participación de los distintos actores y la ciudadanía en general. Es por eso que elegimos ese lugar", explicó Suazo.

En esta metodología se usará una tecnología llamada CityScope. Sobre la manera en que los vecinos participarán en este proyecto, Bernardo Suazo explicó que "se inició hace dos semanas un taller, llamado WorkShop, dónde se invitó a distintos actores a soñar cómo queríamos el Concepción del futuro. Ahora, con la venida de este equipo de investigadores, esta tarde inicia un segundo WorkShop que tiene que ver con el enfoque en el área de analizar para poder ir detectando la pregunta de investigación: ¿Cuál es la gran pregunta que vamos a resolver?"

CityScope del MIT "es una plataforma que emula la ciudad, se digitaliza la ciudad y todos estos datos entran en una plataforma, que en base a algoritmos, va definiendo cada uno de los usos de suelo, los sistemas de transporte y poblar de datos que van desde cómo se mueven las personas con los celulares, el tema de las normativas urbanas, etc. Esto se conecta a una mesa, en la cual hay unos verdaderos legos, pero la gracias es que tienen chips electrónicos dentro que se conectan a la plataforma. Entonces uno mueve los legos y en pantalla aparece cómo van variando los parámetros y niveles", dijo Gabriel Suazo.

Revisa la entrevista completa a continuación:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.