El edificio de cirugías ambulatorias para la Red UC Christus en la casa central de la PUC viene a completar el mosaico de propiedades y terrenos que están en torno a la Casa Central. Esta nueva pieza urbana del campus representa la voluntad de consolidar con infraestructura de primer nivel una zona de alto tránsito en el centro neurálgico de la ciudad de Santiago.
El edificio se destaca por construir bordes intraurbanos que se adaptan a las escalas del contexto, respetan su entorno y construyen un paisaje de centro de ciudad renovado. Para ahondar más en el tema y saber más detalles sobre esta nueva construcción conversamos en Plaza Pauta de Radio Pauta con Antonio Lipthay, arquitecto a cargo del proyecto.
Nuevo edificio Red UC Christus: ubicado en la Alameda y revestido completamente con madera
Esta nueva infraestructura de salud está pensada desde la perspectiva del usuario y desde la necesidad por responder de forma concreta a la urgencia de la crisis climática.
El arquitecto comentó que "la fachada de madera simboliza varias cosas. Primero porque tenemos que hacer un switch como arquitectos, como cliente, como sociedad, de usar materiales sustentables, de mirar alternativas. También la madera le da una cierta calidez, que normalmente la usamos al interior. ¿Pero qué pasa cuándo uno lleva esa calidez a la fachada?
Para responder a esa pregunta, Lipthay señaló que "ese contraste hoy día, que nos hace muy felices de haberlo inaugurado en plena Alameda, ya que devuelve esa como amistad cívica, la relación con los edificios y el lugar. Yo diría que esa jugada, que nunca pensamos que iba a ser tan simbólica, iba a tener esta respuesta".
"Este acercamiento de darle a usuarios, pacientes y a quienes trabajan el mayor confort posible, sobre todo cuando uno se da cuenta de que ir a un hospital no necesariamente es una instancia feliz. La forma en la que enfrentamos el proyecto tenía que hacer sustentable desde muchos aspectos, también desde el puntos de vista social", agregó.
Este edificio revestido exterior e interiormente en paneles de madera de alta resistencia tiene un tratamiento que los mantiene intactos frente al paso del tiempo y la radiación solar. Lo que se ha construido aquí es un edificio altamente eficiente en cuanto al consumo de energía.
Al respecto, Antonio Lipthay dijo que "los edificios clínicos son altamente sofisticados. Primero porque hay una gran cantidad de instalaciones. Luego porque son edificios que consumen mucha energía, porque se tiene que tender a muchas personas y poseen muchos equipos de alta sofisticación".
En esa misma línea, agregó que "nosotros pensamos este proyecto junto con la gente de Red UC con un proyecto eficiente, poder tener espacios flexibles, poder generar un edificio que redujera lo más posible el consumo de energía, por eso las fachadas están revestidas de madera. Son fachadas de ventanas, no es acristalado. Eso lo hace comportarse mucho mejor con respecto a los cambios de temperatura".
"Es decir, hay un cúmulo de decisiones, de largo aliento, que pretenden que este edifico no solo represente un cambio en la tendencia de la arquitectura clínica, sino que reconozca que tenemos que mirar a los usuarios y su confort para poder diseñar", concluyó.
Revisa la entrevista completa a continuación:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda adecuada trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.