Ciudad

Índice de Calidad de Vida Urbana: análisis a fondo en la voz de uno de sus autores

En Radio Pauta, conversamos con el académico a cargo de las investigaciones del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, Arturo Orellana.

Índice de Calidad de Vida Urbana: análisis a fondo en la voz de uno de sus autores

Agencia Uno

Por Santiago Parro Borbolla

Jueves 18 de mayo de 2023

A+ A-

Este martes se presentó en el contexto de la Semana de la Construcción 2023 que termina hoy, los resultados del Índice de Calidad Urbana, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC.

Esta alianza permite conocer los cambios en la calidad de vida de 14 millones de personas, habitantes de 99 comunas del país y consideró 44 variables aterrizadas en seis dimensiones:vivienda y entorno, salud, medioambiente, condición sociocultural, ambiente de negocios conectividad.

Lo relevante del estudio es que recoge lo generado por la pandemia y a pesar de que la sensación pudiese ser que la calidad de vida urbana ha empeorado, este índice da cuenta de que no necesariamente.

Conversamos en Plaza Pauta de Radio Pauta con el académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, Arturo Orellana, quien está a cargo justamente de levantar esta información.

Índice de Calidad de Vida Urbana: análisis a fondo en la voz de uno de sus autores

"Primero que nada, efectivamente la situación que logra medir el ICVU 2022 con 68% de las variables que son de los años 2020 y 2021 es la situación en pandemia y nos permite por primera vez comparar con las mismas variables con la situación prepandemia", dijo el académico.

"Lo que uno esperaba y yo creo que la sensación de todos es que la pandemia nos dejó un trago amargo, en términos de cambio en la realidad, nos confinó, mucha gente perdió el empleo. Lo curioso de esto, es que desde el punto de vista de la objetividad de los datos, la asociación de calidad de vida urbana en algunos aspecto mejoró para un mayor porcentaje", agregó.

Sobre las posibles razones por las que se dio este fenómeno, Arturo Orellana señaló que "las ayudas estatales, más los retiros de los fondos, más los temas de seguridad en las calles, debido al confinamiento y mayor presencia policial y el emprendimiento, parece que sopeso mucho más de lo que uno pensaba. Particularmente yo quiero rescatar el rol de los municipios como un actor clave en ese proceso, que es excepcional y no necesariamente se repetirá en las próximas ediciones o mediciones".

Al ser consultado sobre sus impresiones con respecto a mediciones anteriores, Orellana respondió que "nosotros habíamos observado en los últimos años una ampliación de las brechas de inequidad entre comunas, particularmente en la RM, ahí se acentúa mucho más la sensación cotidiana que viven los habitantes de que cuando se trasladan de una comuna a otra es como que cambiaran de país".

"Por otro lado, habíamos visto que progresivamente las comunas de áreas metropolitanas fuera de la RM, tendían a equilibrar mucho más sus condiciones de calidad de vida urbana y, particularmente en el área metropolitana en Concepción y en parte en Valparaíso. La ciudad intermedia que, en general, siempre van a estar con un nivel de calidad de vida urbana por debajo del promedio nacional", explicó.

El académico Arturo Orellana también dijo que "la región Metropolitana reúne los 3 pecados capitales del modelo institucional chileno. Primero un sistema de financiamiento determinado por el mercado. Tenemos comunas que el ingreso por persona es 15 veces mayor que las comunas periféricas. La segunda razón tiene que ver con que no tenemos un gobierno metropolitano. Cada municipio atiende su comuna. El tercer pecado es el centralismo de Santiago".

Por último Orellana se refirió a la situación de Viña del Mar, Valdivia y La Serena que presentan caídas de la calidad de vida: "Son comunas que estaban sobre el promedio y ahora quedaron levemente por debajo. Sin embargo, creo que son comunas que tienen unas características muy dependientes del comercio y servicio asociado a una población flotante y turística. Recordemos que el turismo fue uno de los sectores más afectados por la pandemia".

Revisa la entrevista completa a continuación:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.