Ciudad

La inseguridad permanente es el principal atributo que hace indeseable vivir en un barrio

4 de cada 10 habitantes de las 20 comunas del Gran Santiago con entornos urbanos críticos creen que es el principal problema.

Operativo policial en Maipú.

Agencia UNO

Por Rita Cox F.

Martes 7 de julio de 2020

A+ A-

Todos los años la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) abre su Conferencia Internacional de Ciudad -cuya novena edición comenzó este martes 7 de julio y concluirá el jueves 9-, con la presentación de una investigación. Este año se dieron a conocer los resultados del estudio "Cómo regenerar barrios y acercar la ciudad a los ciudadanos", que fue liderado por el gerente de estudios de la entidad, Javier Hurtado, quien posteriormente fue entrevistado por Plaza Pauta, de Radio PAUTA.

Javier Hurtado
Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC / Créditos: CChC

Entre los resultados de la investigación del gremio, entidad controladora de PAUTA, resalta que el 41% de los habitantes de las 20 comunas con entornos urbanos críticos declaran que su barrio no es deseable para vivir producto de la permanente inseguridad pública.

Programas

El Presidente anuncia nuevas tecnologías para combatir la delincuencia

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, criticó el incumplimiento de las medidas sanitarias, por lo que advirtió que las cuarentenas se podrían alargar. En el marco de su cuenta pública, el Ministerio de Hacienda, dijo estar “optimista” con el Acuerdo Nacional de La Moneda que busca enfrentar la crisis. Las ventas del comercio presencial en la Región Metropolitana tuvieron una caída histórica de un 45,9% en abril.

Hurtado reveló también que el factor de inseguridad pública es el ámbito más crítico para evaluar un barrio. En el caso de la población estudiada, el 94% de los entrevistados dijeron verse expuestos a situaciones de inseguridad pública "siempre" o "a veces". Lo anterior repercute tanto en la devaluación de sus barrios como en la percepción de su deseabilidad.

Programas

¿Cuáles son las mayores desigualdades que existen en la ciudad?

A raíz de la crisis social y política que hay en Chile, conversamos con Luis Eduardo Bresciani, director de la escuela de Arquitectura de la UC sobre las mayores desigualdades que existen en las ciudades. ¿Qué temas son urgente frente a las demandas ciudadanas?

"Mucho se discute de cómo traer a las personas a los centros de la ciudad para que vivan en lugares con buena calidad de vida, con movilización, plazas y parques, calles pavimentadas y servicios. Nosotros creemos que esa política es correcta, pero no es suficiente. Cuando uno analiza la ciudad y ve que el 22% es la parte buena de la ciudad -y ahí vive el 29% de la población de la ciudad de Santiago-, vemos que el 71% restante vive en lo que denominamos barrios más bien críticos", dice el ejecutivo de la CChC.

Ciudad

Jennifer Keesmaat: "Sin parques, la vida en la ciudad puede ser dura"

De las virtudes de las ciudades compactas hablará la destacada urbanista canadiense en la próxima Conferencia Internacional de Ciudad.

Hurtado explica que la pregunta que se formularon como punto de partida para la realización de esta investigación fue, entonces, por qué en esas zonas, que también son urbanas, no se puede seguir viviendo si tienen muchas buenas conexiones y algunas cuentan con atributos bastante positivos. "Cómo llevar la calidad urbana a esos territorios y que cuenten con un estándar mínimo que las haga deseables".

Ciudad

Alain Bertaud: la ciudad como un mercado laboral

El reconocido urbanista francés será uno de los expositores de la novena Conferencia Internacional de Ciudad (CIC), que se realizará entre el 7 y el 9 de julio vía streaming.

El equipo de estudios de la CChC trabajó sobre la base de una encuesta de percepción ciudadana aplicada en las veinte comunas que concentran el mayor porcentaje de superficie y población con entornos urbanos en estado crítico. Este universo representa el 60% de la población total del Gran Santiago; esto es, cerca de 3,7 millones de habitantes.

Ciudad

Felipe Arteaga: "La vivienda es un tema de vida o muerte"

El arquitecto y exdirector de la Fundación Vivienda analiza el hacinamiento y el allegamiento, bombas de tiempo que, a su juicio, no supimos ver.

El informe consideró la evaluación de quince atributos urbanos físicos agrupados en las categorías de vía pública, esparcimiento y servicios, con el objetivo de determinar cuáles son las mejoras que los propios ciudadanos consideran urgentes de resolver. Y de acuerdo con los datos levantados, el 53% de las personas determinó que los ámbitos prioritarios son plazas y parques, centros de salud y centros de comercio.          

Encuentre aquí el estudio completo.

Revise la entrevista completa con Javier Hurtado

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Otro memorial narco destruido: vacían icónica animita de ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Otro memorial narco destruido: vacían icónica animita de "La Reychel" en Macul

El homenaje instalado en 2017 desapareció horas después de que se desmantelara el mausoleo dedicado a "Dieguito" en la plaza Salvador Allende de Lo Espejo.

<p>Ciudades del futuro: la ambiciosa apuesta para construir casas impresas en 3D </p>
tipo de contenido
Ciudad

Estados Unidos prepara el primer barrio con casas impresas con tecnología 3D

"El proyecto muestra las posibilidades de la tecnología de impresión 3D, la personalización masiva y las soluciones de diseño que integran los métodos de construcción convencionales", aseguró el arquitecto Bjarke Ingels.

<p>Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?

Lugares como Coyhaique, Puerto Varas, Osorno y Santiago están experimentando altos índices de contaminación por material particulado fino.

<p>Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida

En Radio Pauta, el arquitecto Freddy Droguett y el chef Juan Pablo Mellado se entregaron detalles del nuevo boulevard gastronómico que incluye una variada "paleta de sabores", con restaurantes como El Hoyo, CuracaRibs y La Argentina Pizzería.