"Lo que hemos aprendido de la pandemia es que cuando nuestros vecindarios están diseñados con un amplio espacio público, son lugares donde podemos vivir la mayor parte de nuestra vida cotidiana. Hemos aprendido a vivir sin largos viajes y hemos descubierto que esos viajes comprometen la calidad de vida. Habremos reconocido que diseñar ciudades compactas es mejor para nuestro mundo natural, así como también para la vida humana".
Son las primeras palabras de la destacada urbanista canadiense Jennifer Keesmaat, entrevistada vía email por el equipo de Plaza Pauta, de Radio PAUTA.

Keesmaat es una de los invitados de la Novena Conferencia Internacional de Ciudad, que se desarrollará, en versión online, el 7, 8 y 9 de julio. La exposición de la canadiense será el jueves 9, a las 9:00 am, vía streaming (ConferenciaCiudad.cl) y estará centrada en las virtudes de las ciudades compactas, lógica de diseño urbano que ella promovió durante sus cinco años como planificadora principal de Toronto y hoy desde su empresa The Keesmaat Group, a través de la cual presta asesorías y dicta conferencias en decenas de ciudades de todo el mundo.

Alain Bertaud: la ciudad como un mercado laboral
El reconocido urbanista francés será uno de los expositores de la novena Conferencia Internacional de Ciudad (CIC), que se realizará entre el 7 y el 9 de julio vía streaming.
"Las ciudades compactas acercan los servicios y asumen que caminar y andar en bicicleta serán fundamentales para la movilidad", explica. "Como resultado, se pone énfasis en el transporte activo y en el tránsito por sobre la conducción de autos. Esto significa enfocarse en diseños y densidades que permiten realizar una variedad de tareas cotidianas a poca distancia del hogar: tiendas minoristas del vecindario, servicios como consultorios médicos y salones de belleza, escuelas locales y restaurantes".
Keesmaat, quien es catedrática emérita de la Universidad de Toronto y ha recibido decenas de condecoraciones y premios por su contribución al urbanismo, tiene muy claras cuáles son las características de las ciudades que ofrecen buena calidad de vida a sus habitantes.

Iván Poduje: "A la clase política le interesa muy poco la ciudad"
El urbanista habla de la relación entre hacinamiento y Covid, dónde están los próximos focos y de las medidas urgentes para el Santiago pospandemia.
Para ella, los espacios verdes, las avenidas arboladas y la naturaleza son fundamento de aire limpio, salud mental y la felicidad. "Sin parques, la vida en la ciudad puede ser dura".
Sostiene que cualquier ciudad que ofrezca una alta calidad de vida reconoce que la densidad debe combinarse con "lugares de alivio: lugares de refugio de la intensidad del entorno construido y donde los niños pueden jugar de forma segura". Otra clave, a juicio de la urbanista, es el trabajo colaborativo: personal municipal, desarrolladores inmobiliarios, empresarios, ONG y sociedad civil, todos deben converger en el diseño y planificación.

¿Cómo hacer ciudades más amables?
¿Cómo hacer ciudades más amables? Tomamos contacto con el arquitecto Gonzalo Mardones para conversar en torno a los cambios que debiesen aplicarse en materia de urbanismo. Conversamos con Cristóbal Elgueta, ingeniero forestal y paisajista, sobre las medidas para enfrentar la crisis hídrica en la zona central.
"Las ciudades funcionan mejor, como dijo Jane Jacobs, cuando están planificadas para todos", explica Jennifer Keesmaat. "Una multitud de personas necesita unirse para diseñar y planificar la ciudad, combinando diseñadores expertos, planificadores y análisis de transporte con los intereses, pasiones y experiencia de los 'usuarios' de la ciudad. La clase política, cuando se integra en procesos de construcción de ciudades colaborativas más amplias, desempeña un papel fundamental en la defensa y protección del interés público más amplio".
-¿Cómo se consigue una ciudad compacta en ciudades que ya están construidas?
"La reducción de distancias entre las funciones clave para la vida cotidiana se puede lograr en una ciudad existente mediante la transformación de los corredores existentes al agregar densidad y nuevos usos, conocidos como 'relleno'. Las calles deben estar diseñadas para dar prioridad a caminar y a andar en bicicleta, sobre el movimiento de los automóviles. Y el tránsito es esencial: cuando los usos se juntan, hay menos espacio para automóviles y el estacionamiento se vuelve costoso, ya que ese es un mal uso de la tierra en este modelo. Por lo tanto, proporcionar un excelente transporte público es fundamental para las ciudades compactas".
Relacionados


Estados Unidos prepara el primer barrio con casas impresas con tecnología 3D
"El proyecto muestra las posibilidades de la tecnología de impresión 3D, la personalización masiva y las soluciones de diseño que integran los métodos de construcción convencionales", aseguró el arquitecto Bjarke Ingels.



Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?
Lugares como Coyhaique, Puerto Varas, Osorno y Santiago están experimentando altos índices de contaminación por material particulado fino.



Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida
En Radio Pauta, el arquitecto Freddy Droguett y el chef Juan Pablo Mellado se entregaron detalles del nuevo boulevard gastronómico que incluye una variada "paleta de sabores", con restaurantes como El Hoyo, CuracaRibs y La Argentina Pizzería.



Cine independiente gratis y presencial: la oferta del Centro Arte Alameda en junio
En Radio Pauta, la directora de Sala Ceina, Roser Fort, destacó que la cartelera especial incluye estrenos nacionales, como la película "Fiebre", de Elisa Eliash, e internacionales como "Retrato de una mujer en llamas", de Céline Sciamma.