El 12 de septiembre de 2022, la escultura en bronce del general Manuel Baquedano, que se situó durante 93 años en Plaza Italia, fue trasladada al Museo Histórico Militar dependiente del Ejército de Chile. Esto, luego de que en marzo de 2021 fuera retirada debido al deterioro causado tras las manifestaciones vinculadas al estallido social.
En conversación con Plaza Pauta, de Radio PAUTA, la historiadora y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Ximena Prado, señaló que "todo monumento contiene historia. Y, en este caso, hay que viajar al momento en que se construye".
En esa línea, la docente recordó que la estatua fue inaugurada en 1928, durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. "Ibáñez es un militar... se trata de un militar levantándole la estatua a otro militar. Y no cualquier militar. Es un Presidente también bastante de facto, muy controvertido, con un gobierno bastante autoritario", dijo.
Mientras, relató, en el mundo se sucedían distintos acontecimientos: "El desarrollo de los regímenes autoritarios, el periodo de entreguerras, y también está viniendo una pronta crisis económica".
Frente a ese escenario global, Carlos Ibáñez del Campo propone "construir este Chile nuevo, ensalzando las virtudes patrias. Es increíble todas las obras públicas que él hace, pero el pequeño detalle es que hubo una persecución a la oposición increíble [...]. Dentro de este nuevo Chile, él busca un héroe, que represente estos nuevos ideales. Ahí es donde encuentra este referente entre las filas del Ejército: Manuel Baquedano".
"Los héroes del pasado van cambiando según las lecturas del presente. Y Manuel Baquedano no es la excepción", sostuvo.
Nacido en enero de 1823, Manuel Jesús Baquedano González llegó incluso a ser presidente provisional tras la guerra civil de 1891. Según Ximena Prado, "fue un héroe de guerra, un militar, político, líder de la Guerra del Pacífico, entre otros conflictos".
"Él va a ser el que le va a otorgar estabilidad al sistema político tras la guerra civil de 1891. También, participa de la mal llamada 'Pacificación' de La Araucanía. Pero su momento de fama absoluta va a ser la Guerra del Pacífico que, de hecho, va a ser bastante decisivo para las campañas de tierra", rememoró.
La historiadora planteó que Baquedano tuvo el "mérito", en lo político, de "nunca afiliarse a una tendencia. Nunca se mezcló, trató de presentarse como alguien neutro, pero muy patriota".
Además, estuvo involucrado en la guerra civil de 1851, donde ganó la fama de "general relativamente comprometido con la paz [...]. En la interna tiene cualidades, virtudes".
Escuche la entrevista completa:

¿Quién es el general Manuel Baquedano?
Cristian Warnken conversa respecto a la figura de Manuel Baquedano junto al historiador historiador Fernando Wilson.
Relacionados



Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.



Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social
En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.



¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital
En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".



Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura
El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.