Premios PAU 2020: la piscina semiolímpica de Puerto Natales
La obra fue elegida Mejor Proyecto de Equipamiento o Edificio de Uso Mixto en la reciente entrega de los Premios Aporte Urbano Chile 2020.
¿El mandante?: el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena y la Dirección de Arquitectura MOP. ¿La constructora?: Salfa. ¿El diseño arquitectónico?: de Rodrigo Velásquez Pérez. ¿El objetivo? Una piscina semiolímpica con dimensiones reglamentarias para el uso deportivo, recreativo y educacional. ¿El resultado? La piscina semiolímpica de Puerto Natales, Premio Aporte Urbano 2020 al Mejor Proyecto de Equipamiento o Edificio de Uso Mixto.
Una piscina que, como explicó Rodrigo Velásquez Pérez en conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA, tiene como propósito incentivar la práctica de la natación en la región, ya que el clima y la ausencia de este tipo de construcciones con aguas temperadas ha generado un importante déficit en el aprendizaje del nado de sus habitantes.
Por sexto año consecutivo se entregarán en noviembre los Premios Aporte Urbano (PAU), que destacan obras que contribuyen a la calidad de vida y al entorno de las ciudades chilenas.
La piscina es parte del polideportivo que, además, permite albergar encuentros deportivos y eventos masivos durante todo el año. Eso, a su vez, dota a Puerto Natales de una infraestructura que posibilita estimular la actividad turística al aumentar el tiempo de permanencia de viajeros y delegaciones deportivas durante el invierno.
El proyecto en Copiapó, liderado por el ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2014, Teodoro Fernández, obtuvo el premio PAU en la categoría Mejor Espacio Público a escala comunal.
El arquitecto puntualizó que en infraestructura y dimensiones la obra ganadora compite bien ante sus pares en toda la Patagonia chileno-argentina.
Revise la entrevista completa con Rodrigo Velásquez Pérez en Plaza Pauta
La Corporación Ciudades y la CChC convocaron a diversos actores de esta ciudad. Y concluyeron con 69 propuestas para mejorar la planificación urbana y el bienestar de sus ciudadanos.
Esta semana destacamos el proyecto Nativos, de Cristián Fernández Soublette, en la Patagonia y la revalorización del ladrillo en la nueva arquitectura chilena.
Las pérdidas económicas por materiales desperdiciados llegan a US$ 315 millones anuales en Chile. El Gobierno fijó una agenda con exigencias para este año, 2022 y 2035.
El proyecto de Territoria, ubicado en la manzana norponiente de Apoquindo con El Bosque Norte, planea abrir sus puertas durante el segundo semestre de 2021.