Un audio que emulaba ser una campaña política se viralizó la semana pasada. "Que tu basura electoral no te transforme en basura política" se escuchaba, a la vez que se informaba que este año se han producido "miles de toneladas de basura correspondientes a campaña electoral, que impactan nuestro medio ambiente y océanos".
La campaña fue liderada por la organización sin fines de lucro Plastic Oceans Chile y Uñu Consultores por la Naturaleza, llamando a aprobar la modificación a la ley 18.700 para prohibir el uso de propaganda electoral fabricada con material plástico no compostable. Este es el soporte de las "palomas" que se ven por estos días en la vía pública.
"Este también es plástico de un solo uso. Se imprime y luego de su corta vida útil (las "palomas" y gigantografías) son desechados sin regulación, llegan a vertederos y contaminan nuestras ciudades y ecosistemas", dijo Mark Minneboo, director de Plastic Oceans Chile, en Plaza Pauta, de Radio PAUTA. El experto agregó que "están hechos con tela de PVC, plástico sintético elaborado con petróleo. El problema del PVC es que está compuesto por varias formulaciones y aditivos. Técnicamente se puede reciclar, pero en Chile no existe la tecnología para hacerlo bien. Tal vez se puede revalorizar haciendo otro tipo de productos, como bolsas, pero quién quiere una bolsa con la cara de un diputado o una diputada", dijo Minneboo.


En la próxima década, el plástico emitirá más gases invernadero que las centrales a carbón
El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos.
La campaña, que busca firmas en Change.org, llama a apoyar la modificación a la ley 18.700 orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, que tiene como principal objetivo eliminar el plástico no compostable de las campañas políticas. Un proyecto de ley que está en evaluación en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado y en etapa de segundo trámite.
El texto de la modificación propone también "mantener como vías de propaganda sólo las realizadas por brigadistas o activistas en la vía pública, permitiendo el uso de banderas, lienzos y otros elementos no fijos que identifiquen la candidatura". Esto disminuiría la generación de basura y la contaminación visual de los espacios públicos.

El ecoparque deportivo de plástico reciclado que se construirá en Cerrillos
La iniciativa es impulsada por la empresa Kyklos en alianza con PepsiCo, Revalora, Deporte Libre y Parque Metropolitano. Su inauguración se estima para noviembre de este año.
Revise la entrevista completa con Mark Minneboo en Plaza Pauta
Relacionados



La Reina adquiere terreno para construir un nuevo parque urbano en el centro de la comuna
En Radio Pauta, el alcalde José Manuel Palacios destacó que "es un terreno de dimensiones bastantes generosas, 5,4 hectáreas, en el medio de la comuna, en un sector muy residencial, además, próximo a muchas otras comunas, como Ñuñoa y Las Condes".


Campamentos en Chile: la lucha por una vivienda definitiva
En conversación con Radio Pauta, Héctor Guarda, capellán de Techo Chile y Techo Internacional dijo que "las familias saben que existe un tránsito lento y demasiado largo para llegar a su vivienda definitiva".



Socia de Atisba y aumento de campamentos: "Nos dimos cuenta de que estábamos en presencia de mafias de usurpación de terrenos"
En Radio Pauta, la arquitecta Caroline Iribarne sostuvo que este fenómeno, denunciado por Iván Poduje, sería "la principal amenaza que tienen nuestras ciudades" y llamó al Estado a "cambiar la ley de usurpaciones y perseguir a las asociaciones ilícitas".



Quebrada Parque en Puerto Varas, sitio demostrativo de ecohidrología de la Unesco
En conversación con Plaza Pauta, Camila Teutsch, directora ejecutiva de Patagua, habló sobre la denominación de Quebrada Parque como sitio demostrativo ecohidrológico por la Unesco.