Ciudad

El estado actual de los cowork en Chile

Imagen principal
POR Rita Cox |

Estudio Industria Cowork en Chile es el título de la investigación publicada hace unos días por la UAI y cuyo objetivo fue entender la situación de ese mercado en el país.

Para realizar el “Estudio Industria Cowork en Chile” se realizaron 14 visitas y entrevistas a coworks y sus usuarios. Se aplicaron encuestas a ambos sujetos de estudio, y obtuvieron respuestas de 58 sedes y 140 usuarios. A esos datos se sumaron reportes, noticias y white papers. Todo para levantar, por primera vez, información valiosa sobre el mercado de los coworks en el país. Además, se extendió el estudio a Estados Unidos, donde fueron visitados 18 coworks en cuatro ciudades. 
 
La investigación estuvo liderada por Carla Bustamante, Ph.D. en estrategia y emprendimiento y directora del Máster en Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez; Claudio Bravo, Ph.D. en economía y vicedecano de Asuntos Académicos, y Miguel Benavente, Ph.D. en economía y profesor titular de la misma universidad.

Entrevistada por Plaza Pauta, de Radio PAUTA, Carla Bustamante explicó que la línea de estudio tuvo como principal logro documentar los avances y estado de una industria que tanto en Chile como en el mundo se encuentra en pleno desarrollo y creciendo a tasas de dos dígitos.

¿Qué es un cowork?

Luego, lo primero al aire fue definir qué es un cowork. “Hay mucha confusión respecto de lo que es, ya que la gente conoce el de Banco Santander como referencia. Ese, efectivamente, es algo como un cowork. Un cowork es un espacio de trabajo abierto donde las personas que confluyen en él trabajan en distintas empresas o son autónomos. En general se mezclan personas de distintas organizaciones. La gracia es que es más barato que trabajar en una oficina, ya que se comparten servicios y gastos. Y en esos espacios se dan sinergias positivas, donde se dan encuentros espontáneos para networking e innovación”, dijo.

El cowork es un sistema que nació en Alemania en 1995. Europa lideró la primera etapa, hasta que en 2005 se arraigó en San Francisco y Estados Unidos tomó el liderazgo. 

Uno de los resultados del estudio fue crear el primer directorio de coworks para conocer la oferta y que estos a su vez supieran con cuáles podían cooperar o competir. “El primer objetivo, entonces, fue levantar información básica, desde cuáles son y dónde están ubicados. Eso dio paso al primer producto de nuestro proyecto, este directorio, que terminamos en enero de 2020”, contó.

“La segunda parte”, agregó, “es un reporte de la industria que se levanta a partir de una encuesta que hicimos a coworkers, dueños y administradores de coworks, y de eso nace un reporte de dónde están, cómo interactúan entre ellos, cómo logran encontrar clientes y qué esperan para el próximo año”.  

Los resultados

Carla Bustamante dijo que “la realidad de los coworks de Santiago es muy distinta a la de regiones. En total, tomando en consideración los de Santander, contamos con 214 en Chile, y de ellos 124 están en Santiago, una ciudad grande donde se concentra la actividad económica de Chile y los usuarios de los coworks, si bien algunos son emprendedores, también hay muchos empleados de grandes empresas. Un 50% de los trabajadores de los coworks que identificamos eran empleados de empresas grandes. El perfil de estos coworkers es bastante distinto al del trabajador autónomo, emprendedor chico o dueño de pyme que, en general, es el público al que está atendiendo el cowork de regiones, que suele ser más chico, que tal vez ofrece menos servicios, tal vez tiene menos acceso a tecnología, pero están ahí”. 

Lo que diferencia un cowork grande de uno chico es que el primero tiene más para ofrecer. “El producto básico es un mesón compartido, donde uno puede sentarse a trabajar, sin ubicación fija. Pero se puede pagar por una, como también por una oficina y oficinas compartidas. Y los cowork más grandes que atienden a empresas ofrecen suites, tal vez un piso completo a empresas como Amazon o Google. Lo más importante es la conexión a internet, pero también es importante la cafetería; es decir, los espacios que significan compartir. Puede ser una cafetería, un living o sala de espera comunes. Espacios donde personas que pertenecen a distintas organizaciones se encuentren”, planteó. 

Lea el informe: “Estudio Industria Cowork en Chile

Revise la entrevista completa con Carla Bustamante